En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Las náuseas anuncian el sexo de tu bebé?

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York aseguran que los síntomas que presentan las mujeres durante los primeros meses del embarazo están llenos de signos son clave para determinar el sexo del bebé en gestación.
Lo cierto es que desde el mismo momento en que el óvulo es fecundado se define el género del bebé, pero es solo hasta las 12 semanas que las ecografías pueden identificar si es niño o niña.
Sin embargo, antes de las 12 semanas, sería probable determinar el sexo del beb0é prestando atención a cambios físicos como las náuseas y el vómito que se presentan con mayor frecuencia durante esa etapa del embarazo.
De acuerdo con el estudio, que recogió datos de mujeres en proceso de gestación, aquellas que presentaron náuseas durante al menos tres meses dieron a luz a bebés del sexo femenino, mientras que en otro grupo de mujeres que tuvieron un proceso más tranquilo y con menos de estos síntomas, predominaron los alumbramientos de niños.
Levantarse en las mañanas con la boca seca o amarga, con náuseas y ocasionalmente vomitar una o dos veces en el día, es lo que los ginecólogos consideran normal durante el primer trimestre del embarazo.
“Las náuseas son una respuesta fisiológica, es decir, natural al estímulo de la hormona Gonadotropina Coriónica, responsable de que el embarazo vaya bien durante los tres primeros meses.
Alrededor de la semana 12, milagrosamente esta molestia debe desaparecer, porque dicha hormona es reemplazada por la progesterona, que es la que continúa el resto de esta etapa”, explica Fernando Laverde, ginecólogo de la Clínica de la Mujer.
Resulta que las náuseas, dice el médico, son un fenómeno químico, porque las hormonas de las primeras 12 semanas actúan en el hipotálamo, una zona del cerebro que controla esta sensación.
Claro que existen extremos: mujeres que nunca vomitan ni experimentan náuseas, según el médico, por niveles de susceptibilidad individual, y otras que pasan de la náusea al vómito intenso y repetitivo. No es igual en todas las mujeres.
Cuando son alimenticias
Laverde hace la salvedad de que una mala dieta, comer muy poco o mucho y padecer de estrés son situaciones que pueden provocar vómitos. Es muy probable que en el embarazo haya sensibilidad a los olores de ciertas comidas. Algunas mujeres no quieren comer huevo, por ejemplo, así que la recomendación en este sentido es seleccionar meticulosamente lo que van a consumir para evitar molestias, y debido a que esto depende mucho de los gustos personales, es imposible hablar de una dieta universal.
No obstante, Laverde asegura a las madres que vomitar dos o tres veces no las debe preocupar por el crecimiento del bebé, pues este no necesita grandes cantidades de comida para estar bien.
Cuando son psicológicas
En otros casos, dice el ginecólogo Fernando Laverde, nunca se podrá saber por qué ocurren los vómitos y, a veces, pueden deberse a problemas emocionales.
La directora del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario, María Isabel González, explica que dentro de las maneras que tienen algunas personas para reaccionar ante el estrés están los vómitos.
La psicóloga advierte que, incluso personas no embarazadas, con altas situaciones de estrés, pueden sufrir náuseas y vómitos. Y si la mujer tiene este antecedente, continuará con estos malestares cuando se dé la gestación. Pueden también estar asociados a factores de personalidad, porque algunas mujeres tienden a somatizar mucho más que otras, es decir, a expresar físicamente sus angustias y preocupaciones. A juicio de González, también son determinantes la cultura y creencias de las personas, pues muchas han crecido con la idea de que todas las mujeres se sienten mal en el embarazo y, por ende, todas deben vomitar. No hacerlo estaría fuera de la norma.
“Yo creo que así como uno puede prepararse para lo negativo, también puede hacerlo para lo positivo. Decir: mi embarazo va a estar tranquilo y libre de estrés, puede servir. Claro que es importantísimo aclarar que cuando el malestar se debe a causas médicas no se le puede pedir a la madre que lo supere con ayuda psicológica. El médico será quien defina si los problemas orgánicos están descartados para trabajar lo emocional”, agrega la psicóloga.
Cuando son médicas
En casos en los que la mujer no puede dejar de vomitar, sobre todo pasados los tres primeros meses, los médicos pueden diagnosticar “hiperemesis gravídica”, un fenómeno que causa vómitos incontrolables con pérdida para la mujer de electrolitos, líquidos y minerales, que la llevan a la deshidratación, lo cual a su vez empeora el deseo de vomitar.
“La hiperemesis gravídica no es lo normal en el embarazo y puede estar asociada a otras enfermedades. Por ejemplo, problemas de tiroides, embarazos múltiples o molares (cuando un óvulo fecundado se desarrolla en un crecimiento llamado mola, en lugar de un embrión normal)”, dice el especialista.
PUEDE SERVIR...
• Chupar hielo.
• Comer fraccionadamente, varias veces durante el día en pequeñas porciones.
• Consumir galletas de soda.
• Consumir jengibre.
• Levantarse lentamente en la mañana y no de repente.
• Evitar alimentos que huelan fuerte.
• No consumir gaseosas.

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Ponte al día