Violencia intrafamiliar o de pareja: ¿qué hacer ante estos casos y cómo denunciarlos?

De acuerdo con Medicina Legal, de enero a noviembre hubo 23.652 casos de violencia intrafamiliar.

Intervención sobre la violencia intrafamiliar Foto: Archivo particular

no es hora de callar

Periodista JudicialActualizado:
Por estos días de festividades de Navidad y de fin de año, las autoridades policiales y judiciales están alertas ante cualquier denuncia que les llegue por hechos relacionados a la violencia intrafamiliar o de pareja
Solo en Bogotá, de enero a noviembre de este año se registraron 4.475 casos de violencia intrafamiliar, de acuerdo a cifras del Instituto Colombiano de Medicina Legal, que registró 8.509 actos de violencia entre parejas.
En el resto de Colombia, la cifra por violencia intrafamiliar fue de 19.177 reportes en los primeros 11 meses del año, mientras que de violencia de pareja hubo 38.805, siendo 33.392 mujeres las víctimas.

Violencia intrafamiliar Foto:iStock

¿Cómo identificar este tipo de violencia? Cuando algún integrante de la familia agrede a otra persona del mismo núcleo, de manera física, psicológica, económica, verbal y/o sexual, situación similar a lo que puede pasar con la pareja.
Ese tipo de violencias están a veces camufladas en pequeños actos que pasan desapercibidos, pero ante los cuales hay canales para informarse, identificarlos y denunciarlos. 

Aunque la violencia sexual e intrafamiliar contra mujeres cada vez es más visible a través de campañas, la impunidad es alarmante. Foto:Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO

Sobre esto, Ana María Zapata, médica Forense del Centro de Especialistas Forenses Aníbal Navarro, explicó que “se deben realizar investigaciones forenses integrales con el fin de recopilar pruebas que respalden los casos de violencia doméstica”, además de que se debe tener en cuenta el asesoramiento legal a los implicados y así poder tener un correcto procedimiento.
Según la experta, este tipo de denuncias no tienen una fecha límite, de hecho se pueden poner en conocimiento de las autoridades competentes hasta 20 o 30 años después.

Nicolás Petro y Day Vásques estuvieron en el búnker de la Fiscalía. Foto:Unidad Investigativa

"Aunque uno de los mayores retos que afrontan los especialistas forenses en este tipo de circunstancias son el miedo que tiene la persona a denunciar y afrontar el proceso judicial, el miedo a perder la pareja o dañar los vínculos emocionales con la familia o incluso la esperanza de que la persona agresora llegue a cambiar su comportamiento, esto implica que la víctima no pueda tener un entorno seguro frente a su agresor, afectando su bienestar, por eso es recomendable denunciar si se mantiene conductas repetitivas de violencia por parte de la pareja o en el núcleo familiar", subrayó Zapata.
Para la denuncia, es necesario tener el relato o datos de importancia precios (nombres y apellidos o por lo menos el primero de los nombrados), los cuales podrán ser llevados de manera verbal o escrita ante la Policía, Fiscalía, comisarias de Familia e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Redacción Justicia
En X: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com

Lea otros artículos de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí