El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este jueves que el Ministerio Público ha emitido una orden de arresto contra el expresidente del parlamento Juan Guaidó, exiliado en Estados Unidos desde abril, a quien acusa de varios delitos, entre ellos legitimación de capitales.
En una declaración ante periodistas, Saab explicó que, además de dictar la orden de aprehensión, tres fiscales designados para el caso harán "la respectiva solicitud de alerta roja a Interpol para que este sujeto pague por estos delitos".
Los señalamientos a los que Saab hace referencia, tienen que ver con información proveniente de una Corte de Delaware. Los documentos de la corte revelan que el Gobirno interino de Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente de Venezuela, usó recursos de PDVSA para financiarse, pagar sus gastos legales, y obligó a PDVSA a aceptar sus términos de refinanciamiento.
Estas decisiones causaron pérdidas a la nación por 19 millardos de dólares. Además un tribunal de Delaware pronto iniciará una subasta para Citgo Petroleum, la séptima refinería de petróleo más grande de Estados Unidos, pero que aún le pertenece a Venezuela.
Según el economista y profesor venezolano, Francisco Rodríguez, residenciado en Estados Unidos, "en los últimos cuatro años -bajo la supervisión del gobierno interino- los pasivos adeudados a los acreedores con derecho legal a embargar acciones de Citgo se multiplicaron de 3.400 millones de dólares a 23.600 millones de dólares".
La información de Rodríguez fue publicada por el medio La Gran Aldea, el cual detalla toda la información de Delaware y pide una explicación a Guaidó y a la Asamblea Nacional que finalizó funciones en 2020 pero que sigue operando. "Lamentablemente, en muchos casos en los que la oposición ha istrado fondos, han surgido acusaciones de mala gestión, corrupción y favoritismo", insistió Rodríguez.
La investigación anunciada por Saab se suma a otras 27 que ya pesan sobre Guaidó, al frente de un simbólico gobierno interino que fue respaldado por Estados Unidos y medio centenar de gobiernos que desconocieron la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2018 al considerarla "fraudulenta".
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL EL TIEMPO
CARACAS
Con información de EFE y AFP