En Colombia un 22 por ciento de las personas entre 25 y 64 años cuentan con un título universitario, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Aunque la cifra es inferior al promedio de la Ocde, que es del 38 por ciento, el desempeño nacional es positivo si se le compara con otros países de la región.
Colombia está entre los líderes de América Latina, superando a países como Argentina (21 por ciento), Brasil (15 por ciento), y México (17 por ciento); igualando a Chile (22 por ciento) y siguiendo de cerca a Costa Rica (23 por ciento).
El informe, que le tomó el pulso educativo a 36 países de la organización, reveló que el a la educación universitaria en el país es más común entre el grupo entre los 25 y 34 años de edad, que ostentan un 28 por ciento. El promedio de la Ocde es del 44 por ciento.
Según el documento, los colombianos que tienen un pregrado pueden esperar rendimientos importantes en el mercado laboral. Por ejemplo, los adultos con educación universitaria (de 25 a 64 años) ganan más del doble que las personas que tienen grado de bachiller, un 136 por ciento más.
No obstante, el reporte señala que Colombia es uno de los pocos países en donde la educación básica no es universal, pese a que el Gobierno destina para la materia un 6,2 por ciento del Producto Interno Bruto, frente al promedio de la Ocde que es del 5 por ciento.
Gabriela Ramos, directora de la Ocde y Sherpa ante el G20, habló con este diario y reconoció el avance que ha tenido Colombia, aunque asegura que se requiere de más inversión para cerrar la brecha educativa.
Para que nos hagamos una idea, en algunas regiones como Vaupés o Guaviare, llega al 70 por ciento; mientras que en Santander y Sucre, se sitúa e en el 95 por ciento
“Se necesita de más maestros para tener mayor cobertura en educación. Para que nos hagamos una idea, en algunas regiones como Vaupés o Guaviare, llega al 70 por ciento; mientras que en Santander y Sucre, se sitúa e en el 95 por ciento. Hay que cerrar la brecha”, indica.
Un punto no tan positivo es el de la educación básica (primaria y secundaria).
“Colombia es uno de los pocos países en donde la matrícula en educación básica no es universal: el 87 por ciento de los niños de 5 a 14 años están matriculados en educación, en comparación con el 98 por ciento en promedio en los países de la Ocde”, evidencia el estudio.
“El primer mensaje que mandamos es que aunque ha habido un esfuerzo importante en cobertura, aún estamos atrás. Es importante que nos concienticemos, pues Colombia tiene una población muy joven a la que se debe educar”, dice Ramos.
El estudio también contempla las brechas de género existentes en el escenario laboral. La Ocde asegura que a pesar de que tanto hombres como mujeres sin educación secundaria superior disfrutan de tasas de empleo por encima del promedio, la brecha de género es significativa: el 90 por ciento de los hombres de 25-34 años sin educación superior consiguen trabajo, en comparación con el 51 por ciento de las mujeres.
“Esta brecha de género es de 39 puntos porcentuales y es significativamente más alta que el promedio de los países de la Ocde, que se mantiene en 25 puntos porcentuales”, dice el reporte.
Los datos frente a la brecha de género son similares a otros países de América Latina: Brasil (33 por ciento), Chile (36 por ciento) y Costa Rica (44 puntos). En México la cifra se ubica en el 50 por ciento.
Por otra parte, la investigación señala que “Colombia es uno de los pocos países donde los trabajadores nacidos en el extranjero (que trabajan a tiempo completo) ganan más que los nacidos en el país”
REDACCIÓN EDUCACIÓN