Mercedes-Benz EQE 350+ SUV: ¿vale la pena una SUV de $ 470 millones pero 100 % eléctrica; es muy distinta a una de combustión y qué tanto impacto ambiental tiene?
En Colombia, las SUV son el vehículo preferido en las categorías de eléctrico e híbrido del sector automotor. En EL TIEMPO probamos unas de las más imponentes del mercado.
La venta de vehículos en Colombia no pasa por su mejor momento y las cifras llevan varios meses en rojo. Según datos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), el número total de matrículas totales alcanzó en mayo un total de 14.828, lo que representa una disminución de 5,5 por ciento frente al mismo periodo del año anterior (15.696). Sin embargo, el escenario es totalmente distinto para los vehículos eléctricos e híbridos, que crecen cada vez más en el mercado y que durante los últimos cinco meses solo han visto cifras en verde.
De acuerdo con Andemos, entre enero y mayo de este año se han vendido en total 16.061 vehículos entre híbridos, híbridos enchufables y vehículos 100 % eléctricos (BEV), lo que representa un crecimiento del 47 por ciento frente al mismo periodo de 2023, cuando se comercializaron solo 10.924. Esto demuestra cómo el sector ha logrado penetrar cada vez más, pese a que en el país aún persisten grandes retos como la falta de una infraestructura de carga que podría permitir un aumento aún más acelerado de los vehículos a batería.
Y es que, el mundo se ha comprometido a dejar de lado la combustión, debido a los impactos que la quema de combustibles fósiles tiene para el planeta, por lo que, pese a que algunos sectores aún son reacios a estas nuevas tecnologías, el futuro probablemente será eléctrico. Muestra de ello es que en todo el planeta, los gobiernos ya empezaron con normativas contra los motores tradicionales: la Unión Europea prohibió los motores de combustión a partir de 2035, mientras que en China y en India será en apenas cincos años y medio, pues la prohibición está planteada para el 2030, en otros países como Reino Unido la fecha es más lejana, pues se ha definido en 2040.
Sin ir demasiado lejos, el actual gobierno colombiano se plantea prohibir los vehículos que se muevan usando gasolina y diésel a partir de 2040, según declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Inclusive, en Colombia la transición iniciará desde el sector gubernamental, pues según la Ley 1964, para el 2030 el 100 % de los vehículos oficiales nuevos o contratados deberá funcionar con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones netas de material particulado.
De hecho, de acuerdo con un informe del Boston Consulting Group (BCG), se espera que los vehículos de batería eléctrica exclusivamente (BEV) sean los más vendidos a escala global en 2028 –tres años antes de lo proyectado– y excedan las ventas de todos los vehículos híbridos combinados y las de los motores de combustión interna (ICE) cuando finalice la década.
Pero, ¿en el sector de los híbridos y eléctricos, qué prefieren los consumidores? Según datos de Andemos, sin lugar a dudas los vehículos utilitarios deportivos (del inglés Sport Utility Vehicle), o sencillamente SUV, son los que dominan el mercado representando 12.598 de los 16.061 que se han comercializado en los cinco meses de este año, y con un aumento del 74,3 por ciento frente a las 7.228 comercializadas el año pasado.
¿Qué tan distintas en una SUV 100 % eléctrica; vale la pena?
En EL TIEMPO probamos la Mercedes-Benz EQE 350+ SUV, una camioneta robusta y 100 % eléctrica trazada a imagen y semejanza de la GLE 450, una SUV híbrida ligera muy popular en el mercado nacional. Con la EQE 350+ SUV la marca alemana busca consolidar en el país su concepto de Electric Only (solamente eléctricos) que tiene como objetivo que a 2030 se comercialicen únicamente automóviles propulsados por baterías, y que los motores a combustión se ofrezcan únicamente “donde los mercados lo permitan”.
De hecho, si bien es cierto que la producción de vehículos a batería tiene amplios cuestionamientos por sus impactos ambientales, el mundo aún requiere de soluciones de movilidad, y limitar esos impactos es algo en lo que desde Mercedes-Benz aseguran estar enfocados. “La producción del EQE SUV se realiza de forma neutra en CO2, reflejando el compromiso de Mercedes-Benz con el medio ambiente. La fábrica de baterías ubicada en el cercano condado de Bibb suministra las baterías para este modelo y el EQS SUV, logrando un hito al producir de forma neutra en materia de CO2 en todas las fábricas de turismos y furgonetas en todo el mundo”, señala la marca.
El sistema de conducción a un pedal permite al conductor recuperar energía sin necesidad de pisar el pedal de freno, ofreciendo una experiencia de conducción más intuitiva y eficiente. Foto:Mercedes-Benz
En la EQE 350+ SUV lo primero que sorprende, sin duda, es su tamaño y su detalle minucioso enfocado en el lujo, con sus asientos deportivos, su climatización automática de 4 zonas y pantalla inmensa central OLED de 12,8". Es la mediana de la categoría, con cinco puestos, y su precio inicia en los 470 millones de pesos. Su hermana mayor es la EQS 450 SUV, de siete puestos, que inicia en 658 millones de pesos y su hermana menor es la EQA SUV, de cinco puestos, que inicia en 318 millones de pesos.
Pero esta SUV eléctrica, no tiene nada que envidiarles, pues cuenta con personalidad y capacidad: el motor eléctrico del eje trasero se destaca por su potencia y eficiencia, entregando una autonomía de entre 482 y 593 kilómetros, que varía dependiendo del tipo de uso que se le dé. Además, ofrece un torque de 565 Nm y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos con una velocidad máxima de 210 kilómetros por hora. En su interior, la EQE 350+ SUV es muy similar a cualquier otro vehículo de la marca, con acabados de lujo pero pensado también para la familia, incorporando sistemas para adaptar sillas para niños pequeños.
Este SUV eléctrico combina las innovaciones tecnológicas más avanzadas del EQS con una agilidad superior, ofreciendo lo mejor de ambos mundos para los conductores más exigentes. Foto:Mercedes-Benz
Cuando realmente cambian las cosas es cuando empieza la conducción, y de manera muy positiva. La EQE 350+ SUV incorpora distintos modos de manejo que permiten ofrecer o toda la potencia que entregan las baterías o bien recuperar carga al ir manejando gracias al sistema de frenado; es decir que se recarga sola al frenar. En líneas generales el manejo es suave, más aún cuando se incorpora la suspensión neumática Airmatic con amortiguación continua ADS+, ideal para terrenos complicados, como la mayoría de las calles de ciudades colombianas.
Además, el sonido o el silencio son dos cosas que sorprenden del carro. Para un conductor promedio, acostumbrado a las vehículos a combustión, no escuchar el motor puede sentirse un poco raro al principio, en la EQE esta experiencia puede variar, y es posible configurar un espacio “relajado” de tranquilidad, o bien tener la capacidad de generar conceptos acústicos para crear un ambiente sonoro personalizado, por ejemplo para que los peatones puedan escuchar el vehículo pasar.
Cuando se habla de vehículos eléctricos también se habla de automatización y tecnología, y esto lo sabe muy bien Mercedes. No solo con una integración inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay, sino también con funciones añadidas a través del asistente MBUX, que permite al conductor o los pasajeros pedir acciones al vehículo solo usando la voz, como cambiar canciones, abrir el techo panorámico o cambiar los más de 60 colores de iluminación interna que tiene disponible el vehículo.
Esa tecnología también se integra en el manejo. La EQE avisa si hay un carro al lado y tiene posibilidad de visión de 360° gracias a su sistema de cámaras que ofrece un parqueo más sencillo. Además, teniendo en cuenta que además del lujo, otro de los enfoques de esta SUV es la seguridad, sin duda algo que cambia en la experiencia de manejo es la capacidad que tiene el vehículo para actuar ante situaciones que pongan en riesgo a los pasajeros. La camioneta alerta de puntos ciegos, detecta si usted está descuidado y se está saliendo del carril con una pequeña vibración en el timón y, en casos extremos, tiene la capacidad de realizar un frenado de emergencia para evitar accidentes.
La alta eficiencia aerodinámica del EQE SUV se logra mediante diversas medidas, incluyendo los innovadores alerones de las ruedas situados delante del eje delantero. Con un diseño pendiente de patente y 17 puntas en el borde inferior, junto con otras características como una pequeña rampa y nervios longitudinales, mejoran el flujo de aire hacia la rueda delantera. Foto:Mercedes-Benz
Y aunque en líneas generales manejar una EQE 350+ SUV es casi igual a cualquier otra SUV de lujo, el golpe de realidad llega cuando, tras gastar la autonomía, hay que cargarla, como si fuese un computador o un celular. Esta SUV cuenta con un sistema de carga ubicado en la parte trasera, y utiliza un cargador Tipo 1, que permite tanto carga rápida, con estaciones disponibles en diferentes ciudades que Bogotá que permiten cargar de 0 a 100 % el vehículo en poco más de una hora por algo más de 140 mil pesos, en promedio; o con carga convencional con estación de carga instalada en su casa u oficina, que carga el vehículo en unas 8 horas y cuyo precio varía dependiendo del estrato del lugar de consumo.
También, solo en casos de emergencia, el vehículo incluye un cargador que se conecta a tomas de corriente convencionales, pero al que le toma al menos cinco días realizar la carga completa y que está pensado solo para casos en los que no se tiene a ningún sistema de carga convencional.
En términos de seguridad pasiva, la EQE SUV sigue los principios de la seguridad integral de Mercedes-Benz. Foto:Mercedes-Benz
Si bien el ahorro en gasolina (y en repuestos que es otra de las ventajas de los vehículos eléctricos) es inmenso, del al menos un 60 % según calcula la marca, tener un carro eléctrico sí cambia la forma de moverse, pues hay que programarse en las rutinas. En un eléctrico, hay que conocer cómo se va a mover uno por la ciudad, o qué tanta distancia quiere uno recorrer, para saber cuándo conectar y poner a cargar el vehículo. Es como el celular: siempre hay que mantenerlo cargado, pero dependerá de qué tanto uso se le dé.
Al final, sin duda, manejar un eléctrico es una experiencia distinta. Más aún, cuando es un eléctrico de lujo como la EQE 350+ SUV. La velocidad, la respuesta del motor, la seguridad, la tranquilidad interna, la alta capacidad tecnológica pero también la obligatoriedad de prepararse y de “cambiar el chip” en cuanto a cómo moverse, representan una muestra de lo que se nos viene a futuro, porque el mundo, cada vez más, se moverá con baterías, y en Colombia esa realidad, por ahora, según los consumidores, se encuentra en el formato SUV.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí