En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

‘A las estructuras criminales las estamos dejando sin oxígeno’, comandante de la Policía de Bogotá

El general José Gualdrón, comandante de la Mebog, habló de la lucha contra las bandas criminales que se han robustecido en la ciudad.

La zona es custodiada por el comando especial de Corabastos.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Las cifras delictivas de Bogotá para el segundo semestre de 2023 no fueron nada alentadoras y el inicio de 2024 también venía marcando un panorama desfavorecedor para las autoridades que no lograban menguar los brotes de criminalidad que atacaban, por ejemplo, al sector de la gastronomía y a los comerciantes que se vieron llevados al limite por la extorsión y el remonte de estructuras delictivas dedicadas a esta conducta. 

Sin embargo, el Plan Bogotá Camina Segura que ha sido liderado por la Policía Metropolitana y por la Secretaría de Seguridad empezó a mostrar sus primeros resultados contundentes tras 100 días del inicio de la era Galán. Las megatomas de las localidades, la reorganización de la distribución de uniformados en la calle, la recuperación de la relación entre la Policía y la Fiscalía y un discurso que ha sido homogéneo y coordinado entre las diferentes autoridades parece estar creando herramientas para salir de la crisis de seguridad que todavía azota con fuerza a la capital del país. 

​En entrevista con EL TIEMPO, el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá habló sobre la lucha frontal contra las organizaciones multicrimen y las transnacionales que atacan a Bogotá, los planes para erradicarlas y de los últimos sicariatos que dejaron a la capital del país bajo un manto de zozobra.

¿Cuál fue la Bogotá que usted recibió?

José Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Mebog

José Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Mebog Foto:Edwin Romero/ EL TIEMPO

Una vez nosotros fuimos notificados para ser parte del equipo de trabajo del alcalde Galán hicimos un análisis enfocado en la recuperación de la confianza de la ciudadanía en la fuerza pública pero también en lograr una reducción de los delitos que están afectando a la ciudad. Nosotros priorizamos cuatro grandes delitos que son el homicidio, el hurto, la extorsión y el microtráfico y fue ahí cuando nos dimos cuenta que eran ocho localidades donde se estaban generando el 68 por ciento de los homicidios de toda la ciudad, y especialmente, en 60 microterritorios donde había que hacer una intervención integral con capacidades policiales y autoridades locales. Generamos planes especiales con personal adicional al de los cuadrantes, en horas específicas, y le súmanos policía de prevención para generar mayor impacto con los frentes de seguridad. Identificamos que había problemas con el alumbrado, trabajo con la UAESP, lotes baldíos, zonas abandonadas o vías en mal estado que estaban facilitando entornos para que los delincuentes se sintieran cómodos.

¿Cómo va el plan de megatomas?

Yo soy un fiel convencido de que para generar impacto y confianza hay que tener visibilidad y disuasión. Establecimos un plan muy grande de megatomas en el que participan al menos 300 uniformados para tomarse sectores complicados de la ciudad y que no solo impacta el delito sino los entornos donde los criminales se mueven y por eso son integrales y se involucra al Ejército, al CTI, a Migración Colombia, todas las entidades del distrito y todas las capacidades de la Policía. Ya llevamos 37 megatomas que nos han generado incautaciones de armas, capturas por orden judicial como en la de San Bernardo en la que desarticulamos a los Costeños y a otra estructura dedicada a la instrumentalización de mujeres y menores. Entonces aquí no solo impactamos las zonas sino que hacemos un análisis de inteligencia que nos permite hacer una proyección a futuro de las situaciones. 
Así amanece la carcel Modelo fuertemente militarizada después del asesinato  del coronel Elmer Fernández  director de la cárcel La Modelo . Bogotá 16 de mayo del 2024 foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

Así amanece la carcel Modelo fuertemente militarizada después del asesinato del coronel Elmer Fernández director de la cárcel La Modelo . Bogotá 16 de mayo del 2024 foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Cómo está el mapa criminal en la ciudad?

Las bandas estructurales que hay en Bogotá han venido siendo afectadas, por ejemplo, Satanás, Tren de Aragua, Maracuchos, los Chontaduros, los Paisas y los Costeños. Para poner un ejemplo yo hablaría de Satanás que se capturó el año pasado producto de un trabajo muy fuerte con las autoridades de Ecuador, se extraditó y ahora lo tenemos en Tramacua, en Valledupar. Ahí asumió el liderazgo criminal alias Pedrito y nosotros hicimos seguimiento y trazabilidad y lo capturamos en Texas, Estados Unidos, y ya lo pedimos en extradición. Pero siguió en la línea de mando alias Gocho, entonces hicimos un trabajo de inteligencia en Antioquia y las zonas marginales de Medellín donde él había huido luego de perpetrar el homicidio del dueño del frigorífico en Kennedy y lo capturamos también. Luego de esto siguió alias Victicor al que también capturamos en San Bernardo. Entonces hay una correlación de hechos que nos permite atacar a quien esté sacando la cabeza e ir por él. Hemos hecho más de 122 capturas solo de la banda Satanás. Yo me atrevería a decir que a Satanás y al Tren de Aragua los tenemos controlados.

Pero el año pasado se hablaba de 500 solo del Tren de Aragua en Bogotá ¿desaparecieron?

Yo creo que con esos golpes que le hemos dado al Tren de Aragua y a Satanás y la captura de cabecillas que comienzan a liderar o generar una gobernabilidad criminal hemos generado un descontrol en esas estructuras y por eso en abril se nos presentaron nueve homicidios entre Bosa y Kennedy de personas de esas estructuras. Esto demuestra que hay un descontrol en el sentido de liderazgo criminal porque los estamos capturando a todos. 
José Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Mebog

José Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Mebog Foto:Edwin Romero/ EL TIEMPO

Uno de los fenómenos que más ha golpeado a la ciudad por culpa de estas organizaciones extranjeras ha sido la extorsión…

Nosotros estamos enfocados en capturar a los líderes de estas bandas, a los sicarios y a los que hacen parte pasiva de la recolección de datos para extorsionar. Por ejemplo, del 100 por ciento de las extorsiones que son denunciadas el 65 por ciento se le atribuye a la delincuencia común que se endilga hechos que han cometido el Tren de Aragua o Satanás en épocas pasadas. Envían fotos de ellos con pasamontañas mostrando armas traumáticas, granadas y se atribuyen hechos delictivos para infundir miedo y presión sobre las víctimas. Entonces, decimos que tenemos el 65 por ciento de delincuencia común, 17 % que es de Tren de Aragua y Satanás, otras que son ciberextorsión y un 10 por ciento que son carcelarias. Gracias a esta organización hemos logrado que se den de pagar el 80 por ciento de las extorsiones.

¿Es realista decirle a la gente que vamos a llegar a un punto en que estas bandas criminales están totalmente controladas en Bogotá?

Sí, claro. De hecho lo estamos haciendo y los estamos llevando a un nivel de control en el que no pueden ser visibles ni liderar estas estructuras porque los estamos capturando. En el tema de la extorsión, que está aumentando, pero también la denuncia y estamos haciendo trabajos muy fuertes de acompañamiento a los tenderos con Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá, con actividades de intervención integral en las zonas. La gente tiene que confiar en las capacidades de inteligencia y sobre todo en el apoyo ciudadano porque si nos integramos podemos reducir a estas organizaciones criminales. Estamos trabajando con Migración Colombia, con el CTI para que todo lo que ellos y nosotros tengamos sea una sola bolsa en temas de información. También estamos trabajando con el Ejército para que el mensaje para el criminal sea que con nuestras capacidades y coordinación podemos minimizar al máximo estructuras criminales. Especialmente el Tren de Aragua, Satanás y los Costeños. Ya les hemos capturado a 100 criminales, les hemos quitado armas y les hemos incautado más de 35 bienes.
Por aumento de inseguridad se buscan aumentar las estrategias y autoridades para la seguridad del ciudadano.

Por aumento de inseguridad se buscan aumentar las estrategias y autoridades para la seguridad del ciudadano. Foto:Alcaldía

¿Se puede decir que Satanás y el Tren de Aragua lideran el mercado criminal de Bogotá en este momento?

No, yo creo que a las estructuras criminales las estamos dejando sin oxígeno y ellos están sacando lo que tiene para poder sentirse que están vigentes pero la verdad es que el control y la presión que se ha ejercido sobre sobre el Tren de Aragua, ‘Pedrito’, en Estados Unidos, Gocho y a Victircor, con el INPEC, el Ministerio de Justicia y con la Dirección de la Policía nos ha permitido bloquearles a ellos la facilidad para seguir generando impactos en la ciudadanía.

Pero si están tan controladas, ¿qué pasa con el sicariato que cada vez es más frecuente en la capital, por ejemplo, el asesinato del empresario en la 93 o el del director de la cárcel La Modelo que fue apenas hace unos días?

Del 100 por ciento de los homicidios que se han presentado en la ciudad podemos decir que el 46 por ciento se le atribuye a temas de sicariato. Este año ese fenómeno ha estado más direccionado a temas de vendettas entre estructuras criminales e incluso por instrumentalización de los habitantes de calle. Yo no me atrevo a decir que el sicariato del empresario en la 93 tenga que ver con estructuras criminales y es más bien algo relacionado a su actividad profesional. En el caso del director de la cárcel la Modelo podemos decir que se trata de algo relacionado a los temas que él maneja dentro de la cárcel. Pero también estamos analizando temas relacionados a su trabajo en Guaduas o si tiene que ver con estructuras criminales dentro de la Inmaculada. Yo quiero decir que este año los empresarios y la gente de bien no han sido sicariada por alguna de estas estas estructuras. Pienso que de este 46 por ciento de sicariatos el 98 por ciento está asociado a personas que tienen antecedentes criminales y que han tenido relación con el narcotráfico.

¿En Bogotá hay oficinas de sicariato?

No, aquí no tenemos oficinas de sicariato ni estructuras del Clan del Golfo. Aquí están las estructuras que hemos mencionado y que se dedican al sicariato pero como forma represiva por el cobro de pagos o porque no le dejan hacer sus acciones, ajuste de cuentas o temas de deslealtad, y esas organizaciones tienen a sus propios sicarios, pero una oficina como tal dedicada a eso no hay aquí en Bogotá. En el tema de San Andresito ha estado controlado este año, no hemos tenido homicidios o sicariatos este año. Tenemos trabajando oficiales de inteligencia, muchas cámaras y la focalización de los homicidios en Bogotá están determinadas en Kennedy, Bosa, San Bernardo y Santa Fe. En Usme tuvimos un repunte por el tema de terreros, pero generamos una serie de acciones de megatomas, operativas e investigación en territorio.
Director de La Modelo

Director de La Modelo Foto:Juan David Cuevas / Néstor Gómez EL TIEMPO

¿En las megatomas el delito se contiene realmente o solo migra a otro lado?

Migra. Nosotros en las megatomas buscamos consolidar capturas de actores criminales que están allí o impactar ollas de microtráfico que dinamizan el delito en la zona. Nosotros siempre generamos 10 o 15 capturas en cada megaoperativo que están dedicados al microtráfico, pero quedan otros delincuentes de menor nivel que lo que hacen es migrar a otros sectores. Por eso es que con la policía comunitaria estamos llegando a todos los sectores para organizar los frentes de seguridad y mejorar las redes de apoyo. Con las empresas de seguridad privada estamos trabajando fuerte y estamos probando la inteligencia artificial en cinco localidades. Entonces cuando el delincuente migra y la comunidad alerta, allí podemos llegar. Decir que el delito en Bogotá o en cualquier parte del mundo va a llegar a cero no es posible, pero sí somos una ciudad preocupada en minimizar, capturar y poner a disposición de la ley a los criminales.

En el Siete de Agosto se habla de frentes de seguridad no autorizados o grupos paramilitares ¿cuál es la situación allí?

El Siete de Agosto el año pasado venía siendo objeto de extorsión y lo que nosotros hicimos fue focalizarlo a cinco cuadras donde están ubicadas las ventas de autopartes y allá generamos un servicio especial de policía. Hoy puedo decir que el sector pudo retomar su actividad comercial de manera tranquila. Pero qué estaba pasando allí, quizá por la lectura que se estaba haciendo de la extorsión, algunos ex de la fuerza pública, de la Policía y del Ejército ofrecieron sus servicios a muchos empresario y les dijeron que también los podían cuidar porque tenían sus armas amparadas y el armamento; pero cuando llegamos nosotros, la Policía, pues les dijimos que estaba el servicio de policía permanente y ahí hubo un cambio de rumbo porque organizamos los frentes de seguridad con la misma comunidad que es la que sufre el problema. Ahí ellos se dieron cuenta que no tenían por qué pagar por un servicio que la Policía ya le estaba prestando con todas sus capacidades.

¿Pero hubo o no de esos grupos?

Quizá el año pasado lo hubo como tal. Pero, al momento, el conocimiento que tengo es que esto no cobró fuerza ni tampoco se lograron instalar. Yo habló del primero de enero hacía acá y no hay de esos grupos allá. En este momento tengo más de 100 hombres distribuidos en los cinco sectores que son más afectados por la extorsión.
Esquema de seguridad que custodió a los presos.

Esquema de seguridad que custodió a los presos. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO

Durante cuatro años la relación entre la Policía y la Fiscalía estuvo en máxima tensión y eso afectó los resultados ¿siguen con esta relación fragmentada?

La relación está muy bien y en los mejores términos y creo que lo hemos demostrado. Desde que llegamos aquí hemos salido siempre con la doctora Leonor Merchán (exdirectora de fiscalías Bogotá) ella nos acompañaba a las megatomas, el CTI está con nosotros y estamos trabajando articuladamente. Ya nos reunimos con el nuevo director de la Fiscalía Bogotá y tiene toda la disposición de seguir trabajando así. Yo creo que esto es ideal porque dentro de las políticas del señor alcalde y de nuestro director de la Policía la clave es la articulación entre las instituciones. Entre la Policía y la Fiscalía no hay celos y queremos darle la tranquilidad de a la ciudadanía que estamos trabajando articuladamente porque nosotros tenemos el mismo objetivo. Solos no podemos, eso lo tenemos claro y vamos a seguir mejorando, y vamos a seguir impactando, y vamos a seguir dejando sin oxígeno a las estructuras criminales que están acechando y la delincuencia común ya se dio cuenta que estamos detrás de ellos. 



JONATHAN TORO ROMERO 
REDACCIÓN BOGOTÁ 
EL TIEMPO 
[email protected]

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.