En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Niveles de llenado de Chingaza vienen subiendo ¿Habrá relajamiento en las medidas de racionamiento en Bogotá?

El alcalde Carlos Fernando Galán dijo que pronto se anunciarán nuevas medidas. 

Este jueves 30 de mayo corresponde al turno 5 de racionamiento.

Este jueves 30 de mayo corresponde al turno 5 de racionamiento. Foto: Acueducto de Bogotá / iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán anunciaría esta semana cuáles y cómo serán los cortes de agua en la capital a partir de los nuevos datos aportados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 
Los últimos datos del sistema Chingaza indican que el pasado domingo 23 de junio el nivel llegó a un 41,47 por ciento, que el promedio del consumo de líquido se mantiene en un 15, 91 metros cúbicos por segundo y que el último fue de 15, 71 . La meta siempre ha sido de 15. 
Estado de Chingaza y promedio de consumo.

Estado de Chingaza y promedio de consumo. Foto:Alcaldía de Bogotá

Según datos de la istración Distrital, el informe sobre el consumo y nivel de embalses del 17 al 23 de junio 2024, reportó un incremento en el nivel de los embalses del Sistema Chingaza que, con corte al domingo 23 de junio, llegó a 41,47 por ciento.
Durante la misma semana, dice el documento, el consumo promedio de agua fue de 15,91 metros cúbicos por segundo, superando la meta establecida de 15 metros cúbicos por segundo. No obstante estas mediciones, “el Distrito sigue invitando a la ciudadanía a racionar el consumo de agua, a cambiar hábitos y contribuir con el ahorro de agua para garantizar que todos los ciudadanos en Bogotá y municipios aledaños tengan a este líquido vital”. 
El embalse de Chuza continúa siendo crítico; habrá modificaciones en el turno 3 de racionamiento .Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, estuvo en la zona para verificar el comportamiento y las condiciones de la laguna.

Durante dos días, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, hizo un recorrido técnico por el embalse de Chuza, ubicado en Chingaza, para revisar en terreno el comportamiento y las condiciones de la principal estructura de almacenamiento de agua y cuyas imágenes reflejan los efectos de la sequía. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

 Durante dos días, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, hizo un recorrido técnico por el embalse de Chuza, ubicado en Chingaza. Foto:Mauricio Moreno

Según lo anunció el mandatario capitalino, solo hasta mañana se sabrá si hay o no cambios en el suministro del líquido, pero eso dependerá exclusivamente del análisis del ahorro y el gasto de la ciudadanía. Lo que algunos prevén es que se hagan más espaciados los turnos de racionamiento.
La gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, ha dado algunos adelantos no solo del comportamiento ciudadano sino que  hizo un análisis de la situación actual de racionamiento que enfrenta la capital del país por el cambio climático y explicó que esta situación no es aislada ya que ciudades como Monterrey y Barcelona han tenido la misma problemática en años anteriores.
Dijo que la EAAB está llevando a cabo varias acciones para enfrentar las variaciones climáticas como son la compra de 2.342 hectáreas para proteger las fuentes de abastecimiento, la siembra de 39.900 árboles en lo corrido de 2024, la recirculación de agua en las plantas de tratamiento de agua potable como en El Dorado, que reúsa 850 metros cúbicos al día, que alcanzarían para abastecer 10.625 personas, en promedio, por 24 horas.
Hacemos un llamado a la conciencia y a la solidaridad de todos los habitantes de Bogotá, pues, aunque hemos visto un incremento en los niveles de los embalses, todavía estamos lejos de la meta del 70 por ciento del llenado del sistema Chingaza
También se está reforzando la analítica de datos en la medición del consumo, la renovación de redes de acueducto y alcantarillado, y la gestión de pérdidas que, en lo corrido de 2024, ha permitido recuperar 900 mil metros cúbicos de agua en Bogotá. “El legado que podemos dejar como líderes en la gestión del agua es tener empresas que funcionen alrededor de los retos del cambio climático”, dijo Avendaño. 

¿Cuáles han sido las zonas con mejor comportamiento?

Desde que se inició la medida, las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) donde el consumo diario bajó en comparación con las vigencias anteriores son Chapinero: UPZ Chapinero Central, Chicó Lago y El Refugio; en Bosa, UPZ Apogeo y en Rafael Uribe Uribe, UPZ Diana Turbay y Marruecos. En estas seis zonas el consumo bajó entre 9,88 por ciento y hasta 13,91 por ciento en el promedio diario del consumo del último periodo facturado versus el anterior.
Los expertos explicaron que este análisis fue realizado en los ciclos J y K, ya facturados, donde el periodo de consumo ya incluye 30 días posteriores al inicio del racionamiento. Estos dos ciclos totalizan 200.910 s de acueducto.
También se evidenciaron las UPZ donde la reducción del consumo de agua no ha sido tan significativa y se requiere un esfuerzo mayor por parte de los ciudadanos. Estas zonas están ubicadas en la UPZ Río Tunjuelo de Ciudad Bolívar, las UPZ Corabastos y Patio Bonito en Kennedy, la UPZ Bosa Central en Bosa, la UPZ 20 de Julio en San Cristóbal y la UPZ Tibabuyes en Suba.
En estos sectores la reducción del consumo ha estado por debajo del 6,74 por ciento, cuando se compara el promedio diario de la vigencia recientemente facturada versus la anterior. “Hacemos un llamado a la conciencia y a la solidaridad de todos los habitantes de Bogotá, pues, aunque hemos visto un incremento en los niveles de los embalses, todavía estamos lejos de la meta del 70 por ciento del llenado del sistema Chingaza. Debemos ajustar nuestros hábitos de consumo y nuestra relación con el agua, para que a futuro no tengamos escasez”, aseguró Avendaño.

¿Cómo van los municipios aledaños?

El Acueducto también dio a conocer cómo se está comportando el consumo de agua en los municipios a los que suministra, durante la contingencia de racionamiento por sequía. Hay que recordar que este vende agua a empresas prestadoras del servicio de acueducto que operan en varios municipios de Cundinamarca mediante contratos de suministro de agua potable o venta de agua en bloque.
Estas empresas tienen áreas de prestación de servicio en Funza, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Mosquera, Madrid, Tocancipá e incluso un sector de Soacha y otro del norte de Bogotá.
Dentro de los monitoreos diarios, se determinó que los municipios de Funza, La Calera, Chía y Cajicá disminuyeron el consumo y presentaron ahorros superiores al 14 por ciento. Los datos de porcentaje de diminución del consumo son de menos 24, 21, 19 y 14 por ciento, respectivamente.
Al mismo tiempo, las mediciones de la EAAB también identificaron que las poblaciones donde la contribución al ahorro del agua no fue suficientemente fuerte fueron Tocancipá, Madrid y un pequeño sector de Soacha, abastecido por el operador Emar. En lugar de reducir el consumo lo aumentaron en promedio en un 15,4 por ciento en mayo en comparación con el mes de marzo. En Tocancipá el porcentaje de aumento del consumo fue de un 20,2 por ciento, en Soacha de 13,5 por ciento y en Madrid de 12,6 por ciento. 
REDACCIÓN BOGOTÁ 

Lea también:

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.