En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Bogotanos podrán elegir el sitio más icónico de la capital

Se reconocerá el espacio público más emblemático por su diseño y  apropiación.

La capital del país sufre del fenómeno conocido como subsidencia, es decir, el hundimiento o asentamiento, gradual o paulatino, del terreno.

La capital del país sufre del fenómeno conocido como subsidencia, es decir, el hundimiento o asentamiento, gradual o paulatino, del terreno. Foto: Juan Diego Buitrago / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hasta el 11 de enero los bogotanos tendrán la oportunidad de decidir cuál es el espacio público más emblemático de la ciudad, según su criterio. La votación se realizará como parte de la II Bienal de Espacio Público, un evento que busca reconocer y divulgar las obras y los proyectos que promueven la generación, recuperación y sostenibilidad del espacio público en la capital.
El evento, organizado por la Alcaldía de Bogotá, el Dadep y la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Bogotá y Cundinamarca, también tendrá una convocatoria para arquitectos, comunidades organizadas y entidades que deseen postular proyectos que hayan sido desarrollados entre el 1.º de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2020 en pro del espacio público de la ciudad.
“Queremos invitar a la ciudadanía a que vote por su espacio público favorito, ese con el que seguramente se identifican porque disfrutan recorrerlo, visitarlo o apreciarlo. Ese al que han invitado a sus familiares, que transformó y revitalizó radicalmente la localidad en donde se construyó. Queremos que nos cuenten cuál es el escenario que se ha ganado el cariño de todos”, señaló Alejandra Rodríguez, directora del Dadep.

¿Dónde votar?

La votación se realizará de manera virtual hasta el martes en el portal del Observatorio de Espacio Público. Para participar debe ingresar a https://bit.ly/3xUQ28G, ir a la pestaña ‘Participación ciudadana’, abrir el formulario en el botón ‘Vota por tu proyecto emblemático’, elegir una opción y enviar el voto.

10 lugares para elegir

Parque Simón Bolívar

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

El parque se construyó entre 1980 y 1992, en terrenos de la hacienda El Salitre, con el objetivo de honrar al Libertador. El proyecto fue dirigido por el arquitecto Arturo Robledo Ocampo y tuvo en cuenta la incorporación al proyecto del templete eucarístico, obra realizada por Cuéllar Serrano en 1968. “Dotó a la ciudad de un gran espacio público a escala metropolitana para su recreación”, explica la entidad.

Torres del Parque

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

Una de las obras maestras del arquitecto Rogelio Salmona. El proyecto fue concebido hacia 1964, y su construcción se llevó a cabo entre 1968 y 1970. “Salmona concibió un complejo residencial que contradecía la tendencia de los conjuntos cerrados y vigilantes armados; por el contrario, creó un espacio abierto, democrático y tolerante, con jardines, árboles”, resaltan lo organizadores de la bienal.

Eje Ambiental

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

El más reciente de los proyectos postulados fue entregado en 2001. El proyecto tenía como objetivo sacar a flote el antiguo río San Francisco a través de un canal de agua que se extiende desde la Universidad de los Andes hasta la carrera 10.ª. “Privilegio la movilidad peatonal y el transporte público del sistema TransMilenio”, señalan. La obra estuvo a cargo de los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec.

Parque Nacional 

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

En 1933, a través del Ministerio de Obras Públicas, el Gobierno Nacional adquirió un terreno con la idea de crear un gran parque para Bogotá. Su construcción empezó ese año, con diseños del arquitecto Pablo de la Cruz y con el trabajo de integración urbana de Karl Brunner. Un año después fue entregado a la ciudad. Con el tiempo su aspecto se ha ido transformando, gracias a la instalación de varios monumentos.

Centro Internacional

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

El sistema peatonal del Centro Internacional de Bogotá se construyó entre 1962 y 1982, sobre los terrenos de la antigua Escuela Militar de Cadetes. Pese a que los edificios fueron concebidos como proyectos independientes, se integraron armónicamente entre sí y hoy abarcan tres manzanas. “La principal característica es que da la sensación de formar parte de una sola unidad”, resalta el Dadep.

Biblioteca Virgilio Barco

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

Parte de un proyecto de construcción de cuatro megabibliotecas iniciado en 1998, la Virgilio Barco y su zona verde se inauguraron el 21 de diciembre de 2001. El predio tiene forma triangular y en él había un depósito de escombros y desechos de construcción. La obra fue encargada al arquitecto Rogelio Salmona y tuvo como finalidad descentralizar la demanda de espacios de lectura y cultura de la capital.

Alameda El Porvenir

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

La alameda El Porvenir, de 17 kilómetros de longitud y ubicada en Bosa, es un paseo peatonal arborizado y con amplias zonas verdes. Beneficia también a los habitantes de Kennedy y Fontibón. El proyecto, diseñado por Felipe González-Pacheco y Juan Ignacio Muñoz, fue ganador del Premio Karl Brunner en la categoría de proyecto urbano en la XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura 2002.

Plaza de Bolívar

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

Desde que en 1539 los conquistadores españoles fundaron la Plaza Mayor, este espacio ubicado en el corazón de la ciudad es epicentro de todo tipo de eventos. Su aspecto físico se ha modificado por lo menos en tres ocasiones. La última remodelación se llevó a cabo en 1960 para celebrar el sesquicentenario de la independencia de Colombia y estuvo a cargo del arquitecto Fernando Martínez Sanabria.

Parque Timiza

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

Ubicado en la localidad de Kennedy, este proyecto de diseño urbano y paisajístico recuperó las aguas del antiguo humedal y se reestructuró con base en una alameda longitudinal que lo recorre de extremo a extremo. En un principio formó parte de un proyecto de vivienda iniciado en 1966 por el Instituto de Crédito Territorial; sin embargo, en 2002 sufrió una remodelación que incluyó terrazas y andenes.

Parque Central Bavaria

Bienal de Espacio Público

Bienal de Espacio Público Foto:Cortesía Dadep

En 1889 el alemán Leo Siegfiried Kopp fundó la sociedad Bavaria Kopp’s Deutsche, y 20 años más tarde construyó la fábrica. En los 80, la compañía se trasladó al occidente de la ciudad, fue entonces cuando se decidió hacer un proyecto de renovación urbana: el Parque Central Bavaria. Allí se desarrolló en los 90 una amplia zona verde con plazoletas y jardines, el cual comunica la carrera 13 con la avenida Caracas.
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.