
El auge de las motos en la sabana de Bogotá: estos son los municipios con más registros y mayores índices de siniestros
Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca, explicó los desafíos del departamento en cuanto a la siniestralidad.
El auge de las motos en la sabana de Bogotá: estos son los municipios con más registros y mayores índices de siniestros
Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca, explicó los desafíos del departamento en cuanto a la siniestralidad.
Geraldine Bajonero Vásquez
Periodista
Andrea López enfrentaba el mismo calvario cada mañana: salía de su casa en Madrid, Cundinamarca, y duraba más de tres horas atrapada en una interminable fila de carros para recorrer alrededor de 30 kilómetros que la llevarían a su oficina en Bogotá.
El trayecto, que idealmente tomaría una hora, se duplicaba o incluso triplicaba debido a la congestión vehicular. Para Andrea, movilizarse en carro o bus se volvió insostenible: más de cuatro horas diarias de su vida se desperdiciaban en el caos vial.
Fue en ese momento cuando decidió comprar una motocicleta. Con este cambio, su tiempo de desplazamiento se redujo a apenas una hora, y la frustración que cargaba todos los días dio paso a una nueva dinámica más ágil y menos estresante.
El secretario de Movilidad de Cundinamarca, Diego Jiménez, en declaraciones a EL TIEMPO, señaló que, aunque las motocicletas son vehículos prácticos y una opción de movilidad eficiente para muchos colombianos, también hacen parte de los actores viales más vulnerables, una característica que merece mayor atención dado que en caso de un siniestro es el cuerpo el que recibe el impacto.
Según el funcionario, el aumento en la compra de motos no es exclusivo de Cundinamarca, sino que se refleja en todo el país. “En el departamento están registrados 2.200.000 vehículos, de los cuales 1.400.000 son motocicletas”, explicó.
De hecho, a nivel nacional la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y Fenalco, gremios representantes de la industria y la importación de vehículos y de motocicletas del país, señalan que:
- Durante los primeros 11 meses del año 2024 se han registrado en el país 729.761 motocicletas, lo que muestra un crecimiento del registro de motocicletas del 18,01 % en comparación con el mismo periodo en 2023.
- En noviembre del 2024 se registraron 71.124 motocicletas nuevas, con un crecimiento de 31,33 % vs. el mismo mes del año pasado.
Entre las marcas de motocicletas más vendidas en ese mismo mes están Yamaha, AKT y Suzuki. Yamaha lidera el ranking con una participación del 20,22 %. Y las adquisiciones estuvieron orientadas al segmento de cilindrada entre 100 cc y 125 cc, con un 49,23 %; seguida por el segmento entre los 151 cc y 200 cc (24,54%).
Los departamentos que continúan liderando el registro de motocicletas en Colombia, con un 45,31 por ciento, son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca.
Diego Jiménez atribuye este fenómeno a dos factores principales: “La baja eficiencia del transporte público y la escasa oferta o ausencia total de medios de transporte en algunos municipios”.
Esto se suma a que la motocicleta es “un vehículo ágil, asequible y que se convirtió en una opción de movilidad en los hogares colombianos, por lo que en Cundinamarca no es la excepción”
Siniestralidad en uno de los departamentos con mayor registro de motocicletas
Según las estadísticas de siniestralidad de la Gobernación de Cundinamarca, en el lapso comprendido entre enero y octubre del 2024, los motociclistas lideran las cifras de mortalidad en accidentes de tránsito en el departamento.
De hecho, “el de moto es el actor vial que presenta la mayor participación de fallecidos en siniestros viales (52 por ciento) en Cundinamarca; seguido por los peatones, con 22 por ciento y los s de bicicleta, con 10 por ciento”, según cálculos propios de la Secretaría Movilidad de Cundinamarca con base en los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
Las edades en las que se registra la mayor participación de s de motociclistas fallecidos a causa de un siniestro vial son entre 20 y 40 años en el caso de los hombres y entre 30 y 40 años para las mujeres.
Además, la mayoría de estos fallecimientos ocurrieron en áreas rurales, que concentran el 61,7 por ciento de los casos, frente al 33,2 por ciento registrados en zonas urbanas. Respecto a esto, el secretario de Movilidad del departamento señaló que, a nivel nacional, “entre más interno se está en el territorio, más alejado se está del cumplimiento de las normas de tránsito”.
Si bien el exceso de velocidad es el factor principal de siniestralidad con fatalidad a nivel mundial, el secretario de Movilidad explicó que “la falta de experiencia y pericia de los motociclistas al momento de conducir, están asociados con el 38 por ciento de los incidentes registrados que involucraron al menos un fallecimiento”.
Pero no todo son noticias malas, el funcionario señaló que el departamento acumula “siete meses seguidos de reducción en víctimas fatales por siniestros viales. Hace dos meses era primero en el ranking nacional, pero se tiene una disminución del 3.1 % que equivale alrededor de 17 personas que se han salvado de enero y octubre, lo que denota el trabajo de movilidad, en articulación con instituciones municipales y nacionales. A la fecha son 277 fallecidos y comparándolo con el 2023 son 12 personas que se han salvado”.
Incluso, Diego Jiménez señaló que “aunque los motociclistas lideran los casos de siniestralidad, son el grupo en el que más se ha visto reducción en víctimas fatales, y esto es gracias al trabajo conjunto entre diferentes entidades del sector privado y público, los mismos motociclistas, la policía y estrategias que ha lanzado el departamento para mitigar de alguna manera los impactos de siniestros viales”.
Municipio y corredores viales con mayor siniestralidad en Cundinamarca
Ahora, la pregunta que prevalece es dónde se debe poner mayor cuidado. Para ello, el secretario identificó los tres municipios con mayores índices de siniestralidad en motocicletas y los corredores viales más críticos:
Para ello el secretario identificó que Soacha y La Vega son dos de los municipios con mayor índice de siniestralidad.

Diego Jimenez, Secretario de Transporte y Movilidad de Cundinamarca Foto:Linkedin: Diego Armando Jiménez Vargas
El secretario dijo que “este ranking se debe a muchos factores; entre ellos que la vulnerabilidad está directamente relacionada con la cantidad de vehículos, que se traduce en mayor exposición al riesgo”.
“Por ejemplo, si una persona va a un municipio donde hay dos motocicletas, la vulnerabilidad es mucho más baja que si se está en la Calle 13 en Bogotá, a las 7 a. m. con camiones, allí la vulnerabilidad es mucho más alta debido a la interacción que se da con otros actores viales”, explicó.
“Hay que recordar que estos tres municipios están sobre corredores nacionales, Soacha tiene una población que varía entre los 800.000 a 1.250.000 habitantes. Por lo que, entre más personas, hay más riesgo de siniestralidad”, aclaró.
De otro lado, de acuerdo con los datos de la Andi, cuatro municipios de la sabana de Bogotá están entre los 10 donde más se han registrado motocicletas nuevas en Colombia. En Funza se han registrado 3.881; en Soacha, 2.967; en Madrid, 2.140; y en Mosquera, 1.865.
Corredores viales críticos en el departamento
EL TIEMPO consultó con la entidad y conoció que en la base de datos se tienen registrados un total de 206.008 eventos en 2023 para todo tipo de accidentes de tránsito con vehículos no identificados. Específicamente para motos, en la Adres se radicaron 75.852 pagos por siniestros.
- Fusagasugá-Silvania-Bogotá
- Bogotá-Ubaté
- Cumaral-Barranca de Upía
“Los tramos críticos analizados representan el 11,28 % del total de fallecidos en las vías primarias del departamento, donde se reportaron 922 muertes en el mismo período”, según cifras de la Gobernación de Cundinamarca.
Según Diego Jiménez, “entre las hipótesis de causas de siniestralidad más frecuentes están adelantamientos prohibidos, choque contra un objeto fijo y exceso de velocidad”.
Más cifras de la Sabana de Bogotá: 2023 y 2024 El histórico de accidentalidad en motociclistas en la Sabana de Bogotá muestra una variación significativa entre 2023 y el corte de octubre de 2024 en los municipios de la región, tanto en víctimas fatales como en lesionados.
En municipios como Soacha, hubo una disminución considerable en los fallecidos, pasando de 71 en 2023 a 30 en 2024. El número de lesionados también se redujo de 129 a 94.
Así mismo, en Facatativá las muertes bajaron considerablemente de 37 a 5, mientras los lesionados disminuyeron de 125 a 74.
Otros municipios como Madrid, Funza y Mosquera también registraron descensos en las cifras de fallecidos. Madrid pasó de 24 a 10 víctimas fatales; Funza, de 22 a 8; y Mosquera, de 25 a 8. Sin embargo, en Mosquera los lesionados aumentaron, pasando de 91 a 100.
En algunas zonas como Cajicá, Sopó y Zipaquirá registraron reducciones en los fallecidos, mantienen niveles similares de lesionados entre ambos años.
¿Satanizar o no las motocicletas?
Frente a este panorama, el experto enfatiza en la importancia de no satanizar las motocicletas, pues es clave analizar la vulnerabilidad de los diferentes actores viales.
"Cuando uno es peatón, ciclista o motociclista se enfrenta a mayores riesgos que al movilizarse en un vehículo cerrado, es el cuerpo el que recibe el impacto y la fragilidad es mayor", señaló a EL TIEMPO
De hecho, desde la Secretaría de Movilidad aclaran que no se busca satanizar el uso de la moto. "Promovemos un uso eficiente de todos los medios de transporte y entendemos que la seguridad vial es un tema de corresponsabilidad entre todos los actores", explicó el funcionario.
Para ello, han implementado un paquete de medidas integrales basado en dos pilares: pedagogía y control.
El componente pedagógico cuenta con el programa Ruta Segura, que ha sensibilizado a cerca de 33.000 personas sobre temas de seguridad vial. En paralelo, el área de control se ha fortalecido con más agentes en el departamento, quienes también cumplen un rol educativo.
"Estas acciones han dado resultados, con 17 vidas salvadas en lo que va corrido de este año en comparación con el mismo periodo en 2023", contó el experto.
Respecto al cumplimiento de normas, plantea que estigmatizar a los motociclistas no es una solución lógica.
"Es común observar más motocicletas en situaciones como trancones, lo que puede generar percepciones negativas. Sin embargo, no tendría sentido culparlos solo por el hecho de ser motociclistas. La siniestralidad tiene muchas causas, es por ello que trabajar en un sistema de transporte en el que las vías y vehículos sean más seguros es la clave".
El experto concluye que la mayor mortalidad de motociclistas se relaciona con su vulnerabilidad inherente. "En términos porcentuales, el cumplimiento de normas entre carros y motos podría estar equilibrado, pero los motociclistas enfrentan un mayor riesgo de fatalidad debido a su exposición. El factor de vulnerabilidad debe ser clave al evaluar el comportamiento vial de cualquier actor".