En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Esta es la denuncia que tiene en la lupa al Instituto de Protección Animal de Bogotá

La senadora Andrea Padilla habla de altos costos e inconsistencias en su funcionamiento.

Sede de IDPYBA.

Sede de IDPYBA. Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La senadora Andrea Padilla realizó un fuerte pronunciamiento sobre el programa ‘Ciudadano de 4 patas’, creado por el Instituto de Protección Animal (IDPYBA) para la identificación, el registro y el monitoreo de perros y gatos en Bogotá. Dijo con vehemencia que ha sido costoso e ineficiente desde su origen en 2016.
Añadió que el reciente caso del perro Cosmo, al que se le aplicó la eutanasia por decisión de funcionarios del IDPYBA, permitió hacer evidente esta situación. “Pese a que Cosmo tenía microchip, la información registrada en la plataforma no estaba actualizada, lo que impidió ar a su familia y, probablemente, evitar su muerte”.
'Cosmo' perro al que se le aplicó la eutanasia tras ser atropellado

'Cosmo' perro al que se le aplicó la eutanasia tras ser atropellado Foto:Redes sociales

Dijo además que la investigación que su equipo realizó sobre el programa de identificación se inició en mayo de 2024, cuando advirtieron que el costo de las esterilizaciones aumentó de $131.086 en 2022 a $263.347 en 2024 (101%). “De inmediato alertamos a los entes de control y se logró suspender la licitación que iba a ser adjudicada en mayo. Mediante oficio, la Personería Distrital le ordenó a la entidad repetir la licitación, previo mejoramiento del estudio de mercado. El resultado fue un nuevo proceso contractual, en el que cada cirugía de esterilización quedó a $214.200”.
Pese a que Cosmo tenía microchip, la información registrada en la plataforma no estaba actualizada, lo que impidió ar a su familia y, probablemente, evitar su muerte
Padilla explicó que este valor unitario de las esterilizaciones, que sigue siendo alto, pues en ciudades como Medellín, por ejemplo,  cuestan $130.000 cada una, es justificado por el IDPYBA alegando que en este se incluye el costo del microchip. “No hay justificación válida para un programa que es costoso y no ha tenido utilidad pública. No cumple el propósito para el cual se creó debido a que encarece y merma un programa importante y podría estar causando detrimento patrimonial”.

Las cifras que alertaron a la senadora

Padilla dijo que el Distrito ha comprado 254 lectores de microchips, pero solo 38 están en funcionamiento. Los restantes 204 están embodegados. El costo de estos lectores, que fueron adquiridos en tres compras (144 en 2016, 100 en 2017, 10 en 2021), fue de más de $99 millones.
Los primeros 144 lectores, dijo, fueron comprados a la asociación Arkambiental, que hoy hace parte de la unión temporal ‘Bienestar IDPYBA’ que se ganó la licitación de esterilizaciones de la Subred Sur por $666.039.570, cuya acta de inicio es del 28 de octubre de 2024.
Explicó que la plataforma del programa, en la que Cosmo estaba registrado como ‘animal CES’ costó $122.960.000 en 2016. “Como es obvio, su funcionamiento depende del adecuado registro y de la actualización manual de la información. Sin embargo, quienes implantan el microchip a menudo delegan a los tenedores el registro de los datos. Además, no hay seguimiento al registro que hacen los centros veterinarios autorizados para implantarlo”.
Perro Cosmo

Argumentos en caso Cosmo fueron refutados por los hallazgos de la necropsia. Foto:City Tv

Por otro lado, Padilla dijo que los microchips implantados entre 2017 y 2023 han costado $3.269.879.853. “El IDPYBA dice haber implantado 376.633 microchips, aunque en la sumatoria hecha por nosotros, con base en respuestas de la misma entidad, la cifra asciende a 460.633”.
Recordó además que desde inicio del programa hasta el 2022, los microchips eran comprados por el IDPYBA a costos que oscilaban entre $3.900 y $4.980, pero desde 2023 este costo se trasladó a los operadores del programa de esterilización y cada microchip cuesta $23.959. “Es decir, han subido un 381 por ciento ($18.979). 
Al trasladarse este costo al programa de esterilización, el costo de cada cirugía subió $23.950. "Haciendo un ejercicio sencillo, si se restara este valor a cada cirugía de esterilización del contrato a que está actualmente en ejecución, que es por $2.644.158 para hacer 12.638 esterilizaciones, habría podido ahorrarse o destinarse a otro programa de bienestar animal, incluido el de esterilizaciones: $302.680.100”.
Padilla denunció también que, en 2024, el IDPYBA no informó del valor de los microchips, alegando que este está incluido en el costo de cada esterilización. “Con esta información y otra adicional, notificamos a la Contraloría de Bogotá”.

¿Qué halló la Contraloría?

Según Padilla, el ente de control halló posibles sobrecostos por $887.730.555 y advirtió de un posible delito de colusión, que consiste en que los oferentes se ponen de acuerdo en un valor para lograr que uno de ellos salga beneficiado en la contratación.
Advirtió que, en 2023, cuando el IDPYBA aún compraba los microchips, fue descartada una cotización de microchips que ofreció los dispositivos a $10.710 c/a, es decir, un precio muy por debajo fue descartado, pese a que reunía las condiciones tecnológicas.
Este costo, dijo la senadora, habría beneficiado el estudio de mercado, de cara al nuevo esquema en el que el oferente adquiere e implanta el microchip. “Además, el ente nos informó que en el primer semestre del año en curso saldrá un segundo informe del Sector Hábitat, y que en octubre saldrá un tercero, fruto de una actuación especial sobre el IDPYBA”.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.