En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá: así incidirá en los 450.000 hogares beneficiados

Hay un incremento de cobertura del 4 %. Estos son los requisitos para quienes apliquen.

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“En este primer ciclo vamos a llegarle a la población más pobre extrema de Bogotá con el ingreso mínimo garantizado (IMG). Seguiremos construyendo sobre lo construido”, dijo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en el evento en el que se explicó cuáles van a ser las reglas del juego para entregar este subsidio.
Hay que recordar que esta es una estrategia que ofrece apoyos económicos a los hogares en condición de pobreza de Bogotá para contribuir con el aumento de sus ingresos y reducir los índices de pobreza monetaria en la ciudad.
Galán explicó que su apuesta es llegarles cada vez más a las poblaciones más necesitadas. “El Distrito aportará el 68 por ciento, el resto el Gobierno Nacional y los Fondos de Desarrollo Local.
También hay entidades financieras que nos han ayudado a llegarle a esa población, avanzar en la bancarización. Este es un camino para que se integren al sistema financiero y en un futuro a créditos”.
Alcalde Carlos F. Galán con el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en anuncios sobre IMG.

Alcalde Carlos F. Galán con el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en anuncios sobre IMG. Foto:Archivo particular

Según lo explicó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, las personas que quieren ser beneficiadas tienen que estar registradas en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) IV de Bogotá y estar clasificado en los grupos A o B y tener una cuenta activa con las entidades financieras que tienen convenio con la entidad.
Galán explicó que gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y la istración Distrital se cubrirá con este beneficio a 451.000 hogares, eso quiere decir que habrá un incremento del 4 por ciento, en comparación con el año anterior, llegando a 16.000 hogares más que en 2023.
Galán explicó que su apuesta es llegarles cada vez más a las poblaciones más necesita

Galán explicó que su apuesta es llegarles cada vez más a las poblaciones más necesita Foto:Archivo particular

Según explicaron los altos funcionarios, se llegará a más de 1’513.000 personas con recursos de Bogotá ($ 484.000 millones); los Fondos de Desarrollo Local ($ 122.000 millones) y con complemento con la inversión que realiza la Nación.
El Distrito tiene proyectado invertir en total $ 606.000 millones, un aumento del 7,5 por ciento con respecto a 2023. “Para ello, contaremos con el respaldo continuo de nuestros aliados del sector privado y del sector financiero con el fin de activar rutas de empleabilidad y generación de ingresos.
Además, para optimizar la búsqueda activa de nuestros potenciales beneficiarios”, dijo el secretario de Integración Social.
Angulo añadió que con el IMG se busca sacar de la pobreza extrema a más de 216.000 personas, es decir, unos 2,7 puntos porcentuales, lo que representa un equivalente a la población de Riohacha, en La Guajira.
Finalmente, los giros se están realizando de manera escalonada y se irán notificando a través de mensajes de texto. Para verificar si es beneficiario, puede ingresar el número y fecha de expedición del documento de identidad en este link: https://bit.ly/3LJ1UCX
Galán explicó que su apuesta es llegarles cada vez más a las poblaciones más necesita

Galán explicó que su apuesta es llegarles cada vez más a las poblaciones más necesita Foto:Archivo particular

El Distrito se comprometió a seguir fortaleciendo las alianzas entre el sector público y privado para optimizar la experiencia del a través de operadores financieros reconocidos. Lo anterior, facilitando el a servicios financieros a un mayor número de personas.
“En el marco de la política pública para la superación de la pobreza, el IMG seguirá vigente y desempeñando un papel crucial al beneficiar a los hogares en situación de pobreza extrema en Bogotá”.

¿De qué trata el programa?

Es una estrategia que ofrece apoyos económicos a los hogares pobres y vulnerables de Bogotá para contribuir con el aumento de sus ingresos y reducir los índices de pobreza monetaria en la ciudad.
Esta estrategia ha entregado apoyos económicos a los hogares que más lo necesitan de Bogotá, complementando las transferencias monetarias que desde el 2023 serán dispersadas por la Secretaría Distrital de Integración Social, con los programas de transferencias monetarias de siete programas distritales.
Angulo recordó que esta vez la estrategia también está dirigida a la población pobre, incluida la extrema, que en el lenguaje del Sisbén es el nivel A y el B. “Mientras la persona sea registrada como pobre puede recibir el beneficio. Nosotros acá escaneamos cuáles son todas las trasferencias que la persona recibe tanto de la nación como del Distrito”.
Añadió que en el proceso se mide el tamaño del hogar y con base en eso se giran unos montos que oscilan entre $ 60.000, para el caso de un hogar unipersonal de nivel B a $ 860.000 que es un hogar de cinco personas pobres extremas.

¿Para qué ha servido?

En mayo del año pasado se conocieron los resultados de la encuesta nacional de calidad de vida, realizada por el Dane; allí se destacaron los resultados de Bogotá en cuanto a pobreza multidimensional, índice que mide el efecto que la inversión social en educación, salud, integración social, vivienda y empleo tiene en la pobreza.
Respecto de este ítem, y según los resultados presentados por el Dane, con 3,8 puntos en 2020 Bogotá se posicionó como la región del país con menos pobreza. Este indicador es el más bajo desde 2010, año en el que se empezó a evaluar.
La entonces alcaldesa Claudia López resaltó la cifra obtenida: “Bogotá es la región con menor pobreza del país y con la menor pobreza social o multidimensional de su historia como ciudad desde que se mide este indicador en 2010. En la Región central el mejor departamento es Boyacá”.
Según Ómar Oróstegui, director del laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, es una decisión acertada continuar con el programa de transferencias monetarias.
“Sin embargo, es importante que en el tema de las transferencias económicas se mejore la cobertura, se revisen los criterios de asignación, la asesoría a los beneficiados para empleabilidad y sobre todo, la efectividad de las ayudas”.
Oróstegui agregó que es necesario revisar la focalización de las ayudas para evitar errores de inclusión como los colados y la exclusión.
Juan Daniel Oviedo

Juan Daniel Oviedo Foto:Archivo particular

Según el concejal del movimiento Con toda por Bogotá, Juan Daniel Oviedo, la noticia dada hoy por el alcalde Galán sobre la continuidad y el incremento nominal del valor y la cobertura de las asistencias monetarias es acertada y necesaria en la medida en que todavía Bogotá presenta 2,2 millones de personas, con corte a 2022, en situación de pobreza monetaria. “Y de estas, hay 637.040 que se encuentran en situación de pobreza extrema o de insuficiencia alimentaria”.
Oviedo explicó que esto significa que Bogotá todavía tiene una deuda muy importante en la solución del problema de pobreza monetaria y extrema, exacerbada por la pandemia, la pérdida de empleos y el desajuste de sectores productivos en la ciudad. “Tanto es así, que mientras Bogotá estaba acostumbrada a ver solamente entre el 3,4 y el 4 por ciento de su población en situación de pobreza extrema, es decir, en situación de insuficiencia alimentaria, los avances del 2022, con el importante crecimiento de la economía bogotana, pero que fueron disminuidos por el avance de la inflación, llevaron a que Bogotá tuviera el 8.1 por ciento de su población en situación de pobreza extrema”.
Oviedo dice que son necesarias todas las políticas IMG y que estas operen entre sí para evitar que más personas sigan cayendo en la pobreza, sobre todo, con la evolución de la inflación que se vio en el año 2023 y su lento ajuste frente a los niveles similares que existían antes de la pandemia entre el 3 y el 4 por ciento, cuando la inflación del año 2023 cerró en el 9.28 por ciento.
“Es importante resaltar que Bogotá, gracias a la oportunidad de sacar personas de la situación de pobreza, en la medida en que 182.000 personas, entre 2021 y 2022, pudieron salir de la pobreza, muchas de ellas gracias no solo a la reactivación económica sino también a estas ayudas focalizadas de IMG, pues lleva incrementando el peso relativo de la población vulnerable.
Para la población migrante venezolana, la incidencia pobreza monetaria fue el 67 por ciento, es decir, prácticamente dos de cada tres migrantes están en situación de pobreza monetaria
Es decir, aquella población que se encuentra en el punto medio entre la pobreza y la clase media. Tanto es así que, en el 2022, registramos 1’220.000 personas en situación de vulnerabilidad, con un incremento de 192.000 personas frente al año 2020”.
Agregó que estos elementos se suman a la visibilidad que tienen las condiciones precarias o de situación de pobreza extrema que presentan grupos diferenciales como la población indígena, la negra, las víctimas de la violencia y la población migrante venezolana.
“Mientras en Bogotá la incidencia promedio de la pobreza para todos los habitantes en el año 2022 fue del 28.1 por ciento, para la población migrante venezolana la incidencia pobreza monetaria fue el 67 por ciento, es decir, prácticamente dos de cada tres migrantes están en situación de pobreza monetaria”.
Es decir, mientras que en la población de Bogotá se calcula que hay un 8,1 por ciento en pobreza extrema, en la población migrante este porcentaje asciende a más de 32 por ciento, según cifras del DANE. “Esto significa que es cuatro veces más probable que un migrante venezolano en Bogotá esté en situación pobreza extrema y a eso se suma que dos de cada tres migrantes venezolanos están en situación de pobreza monetaria.
Por consiguiente, la asistencia y la focalización del IMG son herramientas claves para resolver el tema de pobreza en la ciudad. Estas medidas tienen que estar acompañados de una dinamización de la generación de empleo en la ciudad, porque en una ciudad en donde el costo de vida es tan alto como Bogotá, en donde tenemos el segundo costo de vida más alto después de Bucaramanga, en materia de comparación de líneas de pobreza monetaria, pues requerimos de la generación de nuevos puestos de trabajo.
Nosotros calculamos en campaña la necesidad de generar 287.000 nuevos puestos de trabajo en cuatro años para sacar a 900.000 personas de la pobreza”.
Oviedo concluyó que las medidas anunciadas son acertadas, necesarias y deben seguir siendo focalizadas. “Esto se debe complementar con la capacidad de generación de empleo para que podamos resolver un problema que es supremamente visible en la ciudad: la pobreza extrema y la insuficiencia alimentaria está más que duplicando los promedios históricos que caracterizaban a la ciudad antes de 2019”.
Y es que esta estrategia ha cambiado la vida de muchos ciudadanos. Una de ellas es Leidy Licela Mora Calderón, quien trabaja en la avenida Villavicencio en Usme. “Yo llegó a las 4:30 de la mañana para trabajar como hasta las 10 en las obras de la ciudad. Vendemos comida a los trabajadores. La idea es que se nos acabe la mercancía.
Les ofrecemos tinto, café, aromáticas, empanadas”.
Ella es una de las beneficiarias del IMG y dice que le permite pagar un arriendo y mercado. “Me cambió la vida. Me llega la plata y yo ya sé que tengo lo del arriendo y la comida para mis hijas. Yo uso eso para mi casa, pero otras personas lo usan para un negocio o para emprender”.
Ese es el caso de Cristina, quien vive en el barrio El Vergel. Ella y su esposo tienen tres hijos. A pesar de la falta de recursos, se esfuerzan por darles todo el apoyo que necesitan.
Sin embargo, su vida no ha estado exenta de dificultades. Cuando comenzó su carrera en psicología, los problemas económicos la obligaron a posponer su educación. La pandemia llegó, y con ella, la interrupción de su aprendizaje y la llegada de su tercer hijo.
“No sabía si mantener mi trabajo en una empresa o unirme a mi esposo en una microempresa de mecánica de motos, pero me decidí por esta última”. Aunque la empresa es su fuente de sustento, Cristina anhela poder darles una educación universitaria a sus hijos.
“El IMG me ha ayudado a afrontar los obstáculos económicos. Aunque el programa no cubre todos los costos, ha aliviado la presión financiera, permitiéndonos avanzar en mi educación y en la mejora de nuestro emprendimiento familiar”.

Más noticias de Bogotá

REDACCIÓN BOGOTÁ
CAROL MALAVER

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.