En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La odisea de la vacunación: la enfermera que inmuniza en Sumapaz

Esta es una de las historias detrás de la aplicación de dosis contra el covid-19 en la ruralidad.

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la respiración agitada, las botas llenas de barro y los equipos al hombro, la enfermera Elizabeth Romero recorre las calles destapadas y fangosas de Sumapaz, la localidad veinte de Bogotá, para vacunar contra el covid-19 a quienes no pueden desplazarse.
Aunque en la ciudad el plan de inmunización para adultos mayores y jóvenes ha parecido todo un reto, con varias horas de espera y largas filas afuera de los centros de salud y puntos de vacunación, ni siquiera se asemeja a lo que se enfrenta en los márgenes rurales de la capital. Allí es toda una odisea lograr que una dosis llegue a un brazo de un campesino.
Pero ese esfuerzo valió la pena. Este lunes, en la inauguración del laboratorio clínico del hospital El Tunal, la secretaria distrital de Salud y la alcaldesa Claudia López informaron que la totalidad de los habitantes de Sumapaz, mayores de 18 años, fueron vacunados contra el covid-19. Esta localidad de Bogotá se convirtió en la primera en inmunizar a su población mayor de edad, aun cuando es un gran desafío para las entidades territoriales de salud alcanzar coberturas útiles de vacunación.
EL TIEMPO acompañó a uno de los equipos de la Secretaría de Salud en una de las jornadas que permitieron que fuera posible la inmunización de la población de la localidad más grande de Bogotá.

Ellas lo hicieron posible

La travesía comienza a las 10 de la mañana. El equipo de vacunación conformado por la auxiliar de vacunación Elizabeth Romero, de 32 años, y la jefa de enfermería que supervisa el proceso preparan los equipos necesarios para cumplir la labor de inmunizar a aquellos que no pueden desplazarse hasta los dos únicos centros de salud de Sumapaz: el centro San Juan de Sumapaz y Nazareth.
El equipo de vacunación conformado por Elizabeth Romero, de 32 años, y la jefa de enfermería preparan los equipos necesarios para cumplir la labor de inmunizar

El equipo de vacunación conformado por Elizabeth Romero, de 32 años, y la jefa de enfermería preparan los equipos necesarios para cumplir la labor de inmunizar Foto:Mauricio Moreno

El trayecto comienza en esta extensa localidad de 780 kilómetros cuadrados, las distancias entre veredas son largas, las vías de son difíciles y los caminos despavimentados parecen trochas resbalosas a cada paso, pero la moral es firme. Desde que comenzó el plan de vacunación en Bogotá, Elizabeth emprendió la tarea de ir, casa por casa, para vacunar a la población que por condiciones físicas resulta imposible vacunar contra el covid-19.
“Me gusta que mi gente esté bien. Si les puedo colaborar en cualquier cosa en cuestión de salud, lo hago con todo el corazón y todo el amor del mundo”.
Esta joven expresa que la enfermería es su vocación, y decidió estudiarla por el gusto de ayudar a la gente de Sumapaz, la localidad que la vio nacer y formarse como profesional pese a todas las dificultades.
“Aquí en la localidad no había universidades, no hay instituciones donde uno se pueda preparar más allá del bachillerato. Yo tuve que trabajar de lunes a viernes, como monitora escolar, en una ruta de acá del colegio y los sábados viajaba a la ciudad para poder estudiar”, cuenta Elizabeth en el camino.
Aunque se hizo profesional, nunca se fue de la montaña. Ella vive en Taquesitos, corregimiento de Nazaret, una de las muchas veredas con difícil y complicaciones para poder dar atención médica a las personas.
Ya ha trabajado en la vacunación de niños entre 0 y 5 años en esta localidad rural.
“Si le puedo colaborar a alguien en cualquier cosa en cuestión de salud lo hago con todo el corazón y todo el amor”, asegura. Ella sabe de primera mano que el a los servicios de salud es muy limitado en este territorio.

Paso a paso

Para que las vacunas contra el covid-19 lleguen a las zonas más alejadas del Sumapaz, fue clave el trabajo conjunto entre jefes rurales y la Secretaría Distrital de Salud.
Y, también fue vital la osadía del equipo de profesionales que, día a día, llegó hasta las casas ocultas en el páramo en el medio de transporte que fuera necesario: en carro, a caballo o caminando, según lo permitiera el terreno y el clima.
Elizabeth llega a los territorios donde nacen los frailejones y donde la niebla se mezcla con la tierra.

Elizabeth llega a los territorios donde nacen los frailejones y donde la niebla se mezcla con la tierra. Foto:Mauricio Moreno

Elizabeth ‘se le mide a todo’: sus pies llegan a los territorios donde nacen los frailejones y donde la niebla se mezcla con la tierra. Esta vez le tocó ir hasta la vereda Tabaco, ubicada a más de cuatro horas del casco urbano. A lo lejos se distingue una casa cercada entre las montañas. La paciente es Lucía Palacios, de 87 años, quien está lista para recibir la segunda dosis de la vacunación.
La señora Lucía fue uno de los primeros pacientes en recibir dos dosis del biológico, antes de que se decidiera empezar a aplicar la vacuna Janssen, para facilitar los procesos.
“Últimamente se ha aplicado Janssen para evitar que la persona tenga que desplazarse dos veces, o que se tenga que asistir nuevamente a lugares muy lejanos”, aclara Jeisson Castro, coordinador de la Subred Sur para la ruralidad.
Elizabeth expresa que antes tocaba ir hasta Bogotá para poder acceder a los servicios médicos, lo que generaba grandes complicaciones, pero ahora, siendo profesional, puede colaborar en las cuestiones de salud en la localidad.
“Me siento satisfecha, significa poder ayudar a las personas de acá, para que no se tengan que desplazar a la zona urbana a colocarse su vacuna, sino poderlos vacunar acá, en este territorio”, dice.
La mayoría de personas vacunadas en Sumapaz son campesinos que viven de manera humilde y sin la oferta institucional suficiente para desplazarse hasta la zona urbana. Por eso es que, con alegría, les abren las puertas a aquellos que les brindan atención y van hasta sus hogares.
Así lo hace Luis Enrique, quien le da la bienvenida a Elizabeth y al equipo, y los dirige hacia la señora Lucía.
La enfermera Elizabeth Romero vacuna a adulta mayor.

La enfermera Elizabeth Romero vacuna a adulta mayor. Foto:Mauricio Moreno

Antes de vacunar, la enfermera se cambia de ropa: reemplaza las prendas de la travesía por un gorro y un vestido de bioseguridad. Prepara la jeringa, desinfecta, descubre el hombro de la señora Lucía, le hace un par de chistes para bajar la tensión y, con un punzón, la inyección ya está aplicada. Después de haber recibido la vacuna. “A mí me daba mucho miedo que llegara esa enfermedad, y uno sin vacuna, pero ahorita estoy tranquila”, dice Lucía.
Aunque el covid-19 no golpeó al Sumapaz con la misma fuerza que a la Bogotá urbana, sí llegó. El temor de la señora Lucía no era infundado.
De acuerdo con Saludata, en esta localidad se diagnosticaron 97 casos de covid-19: 96 terminaron en recuperación, pero, desafortunadamente, uno terminó en el fallecimiento de una persona.
DIEGO LOZANO, CON REPORTERÍA DE MAURICIO MORENO
SECCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected]

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.