En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Motociclistas en Bogotá

Licencias exprés e irregularidades en formación de motociclistas, esta es la mezcla de un ‘coctel’ mortal

La preparación en centros de formación es fundamental; pero algunos ciudadanos se la estarían saltando. Esto hay detrás de las ‘trampas’ al sistema.

Foto: Mauricio Moreno EL TIEMPO

Licencias exprés e irregularidades en formación de motociclistas, esta es la mezcla de un ‘coctel’ mortal

La preparación en centros de formación es fundamental; pero algunos ciudadanos se la estarían saltando. Vea lo que hay detrás de las ‘trampas’ al sistema.

Laura María Avendaño Ladino

Periodista

“La formación de motociclistas no es adecuada en Colombia". Así lo dice Daniel Villaveces, cofundador de la empresa de movilidad RidePro, que busca disminuir la siniestralidad vial a través de la enseñanza en Bogotá y a la que llegan cientos de conductores de moto con licencia de conducción, pero con muchas falencias a la hora de enfrentarse a las vías de la ciudad.

Desde dicha escuela de formación han evidenciado que muchos motociclistas no tienen la destreza suficiente para manejar este automotor a pesar de portar el documento que los acredita para hacerlo.

“No solo con los que vienen acá a una formación de refuerzo porque ya tienen la licencia, sino en las mismas vías uno se da cuenta que los motociclistas no están bien preparados, incluso algunos no saben mirar los espejos o frenar y pues uno les termina enseñando lo que debieron aprender en el centro de enseñanza en el que pagaron por el pase”, señala el instructor Yesid Ardila.

¡Atención, conductores!

¡Atención,
conductores!

¿Serías capaz de ser
motociclista por un día?

Juega y completa tres misiones:
ir a una entrevista, entregar un
domicilio y viajar a un pueblo.

Lo anterior puede ser resultado de varios factores como una formación deficiente por parte de algunos centros de enseñanza (CEA) o la práctica ilegal de obtener la licencia de conducción sin hacer el respectivo curso. Este último caso está bajo el conocimiento de las autoridades, las cuales vigilan a los CEA para verificar que cumplan con las obligaciones de ley, como exigir a los aprendices asistir a todas las clases para poder expedir el certificado.

Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

Por ejemplo, la Superintendencia de Transporte viene implementando desde finales de 2022 una estrategia para ponerle la lupa a los CEA y dentro de las conductas más recurrentes han encontrado la expedición de certificados sin la comparecencia de aprendices, lo que se traduce en motociclistas que transitan por las calles de Bogotá sin tener los conocimientos mínimos exigidos por la ley.

“Una de las conductas más graves detectadas es el reporte de las clases ante el RUNT sin haber sido efectivamente dictadas, incurriendo tanto los CEA, como los instructores y aprendices, no sólo en una presunta violación de las normas que regulan la materia, sino en posibles conductas penales por suplantación y/o fraude”, dice la Supertransporte.

Además de ser un delito, también está ligado a la siniestralidad de motociclistas. Pues la falta de experiencia de estos conductores es una de las causales de siniestro registradas por la Secretaría Distrital de Movilidad.

En dicho documento se explica que, a pesar de que la siniestralidad es un fenómeno multicausal, “en la actualidad en Bogotá los factores de riesgo y las situaciones más relevantes que contribuyen en esta problemática son el exceso de velocidad, el incremento de viajes en motocicletas desde los municipios de la región, el mayor número de motociclistas sin experiencia, el incremento de los frentes de obra y la ausencia de autocuidado o empatía por otros actores viales”.

Los datos recogidos en dicho informe señalan que, entre enero de 2020 y abril 30 de 2023, “el 16% del total de conductores de motocicleta que se vieron involucrados en siniestros viales con fatalidades no tenían licencia de conducción”.

Ahora, dentro de la falta de experiencia de los conductores se pueden encontrar distintos aspectos, como lo menciona el instructor de Ride Pro, Yesid Ardila, quien señala que algunos motociclistas no saben o no tienen en cuenta aspectos básicos como la postura de las piernas en el tanque, las manos, brazos y el cuerpo en general, incluso la ubicación de los pies. Algunos no saben usar los dos frenos (delantero y trasero) o cómo actuar ante una situación de riesgo en la vía, causada por mal estado del pavimento, imprudencia de otro actor o incluso las condiciones climáticas.

Siniestralidad y faltas al Código de Tránsito

Esta falta de pericia, además, está sumada con faltas al Código de Tránsito. De hecho, los motociclistas en Bogotá que estuvieron involucrados en siniestros viales graves en 2024 (entre el 1 de enero y el 29 de noviembre de 2024) realizaron más de 3.662 maniobras peligrosas.

Adelantar cerrando y girar bruscamente son las dos maniobras que más están asociadas a eventos de tránsito en motocicletas en la ciudad de Bogotá, según información que la Secretaría Distrital de Movilidad le envió a EL TIEMPO.

Si bien hay fallas en el licenciamiento, también la imprudencia de algunos conductores es una causa significativa asociada a los siniestros viales en Bogotá, ya que según informó la SDM, subirse al andén o en vías peatonales ha sido la hipótesis de, al menos, 48 eventos de tránsito registrados en Bogotá el año pasado. También transitar en contravía ha sido una de las causas de cerca de 324 siniestros en la ciudad.

La reincidencia en cometer faltas al Código Nacional de Tránsito es la principal razón de suspensión de licencias en Bogotá, tal como señala la Secretaría Distrital de Movilidad en un cuestionario enviado a EL TIEMPO. Así las cosas, el problema de licenciamiento se refleja en el comportamiento de los motociclistas en las vías.

Al menos, 954 licencias de motociclistas fueron suspendidas en el año 2024 (con corte al 6 de diciembre) por faltar a las normas más de una vez. Conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas es otra de las razones principales de la suspensión de licencias tanto en los años 2023 como en 2024.

Tales infracciones impactan las cifras asociadas a muertos y lesionados por siniestralidad en Bogotá. De los 579 fallecidos en eventos de tránsito entre enero y noviembre de 2024 (últimos datos reportados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial), las motos estuvieron relacionadas en 388 fatalidades.

Lo anterior significa que en más de la mitad de los siniestros (66.1 por ciento del total) estuvo un motociclista que murió o que le causó la muerte a otro actor vial.

De esos 579 fallecidos en siniestros viales entre enero y noviembre de 2024 en Bogotá, 266 eran motociclistas (45.9 por ciento) y 117 otros s en interacciones con moto (99 peatones, 17 ciclistas y 1 persona en vehículo de carga).

Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

Las escuelas que entregan licencias de manera ilegal

“Si uno ya sabe o ya le enseñaron los amigos o en la familia, pues uno prefiere no hacer el curso”, expresa Javier*, un motociclista que acudió a un Centro de Enseñanza Automovilística en Fontibón en el que solo tuvo que pagar y firmar que había asistido a las clases cuando en realidad no cumplió con las horas exigidas de enseñanza teórica.

Como Javier, hay muchos otros conductores en Bogotá que tienen la misma creencia y ponen en riesgo tanto su vida como la de otros actores viales al enfrentarse a la hostilidad de las calles sin el suficiente conocimiento.

"Academias de esas hay varias, que uno solo va y a veces le sacan a uno la huella con silicona y ya. Muchas veces ni se hace el curso, solo pagas para que te den el pase", afirma un conductor de un grupo de motociclistas que se mueve en la ciudad.

Esta situación es de conocimiento de las autoridades, pues la Superintendencia de Transporte ha sancionado 110 Centros de Enseñanza Automovilística en los últimos dos años: hay 152 investigaciones en curso y 350 actuaciones preliminares por presuntos incumplimientos de las normas aplicables a su actividad.

En mayo de este año se hizo la suspensión de registro ante el RUNT de 23 de estos sitios al detectar que "presuntamente habrían cargado información de clases impartidas por instructores que para la fecha ya habían fallecido".

En el país, los CEA están regidos bajo la resolución 3245 de 2009, la cual establece que estos deben impartir conocimientos, habilidades y destrezas sobre movilidad segura y sostenible, normas de tránsito, señalización e infraestructura vial, así como el conocimiento de los vehículos, para no poner en riesgo su vida y la de los demás.

Según cifras del Runt, en Bogotá -en lo corrido del 2024- se han expedido 82.580 nuevas licencias A2 para conducción de motos y se han renovado 60.114.

Tasa de rechazos de personas que desean acceder a una licencia es cercana a cero: autoridades buscan que un tercero participe en la evaluación de los motociclistas

Las personas que realizan el curso en el CEA para obtener una licencia de conducción suelen obtenerla sin problema, pues según informaron a EL TIEMPO desde la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, "la tasa de rechazos de personas que desean acceder a una licencia por primera vez es cercana a cero".

Este porcentaje tan bajo de rechazo podría deberse a "que no existen mecanismos de evaluación, realizado por terceros, que atestigüen que efectivamente el aspirante tiene las competencias y el conocimiento para conducir un vehículo en vía pública".

A pesar de que la evaluación por una entidad es aplicada en países líderes en seguridad vial, en Colombia no hay esta reglamentación. Si bien en 2017 el Ministerio de Transporte expidió la Resolución 1349 para implementar una estrategia de este tipo, que llamaron Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), esta sigue a la "espera de su implementación efectiva".

Los CALE estarían a cargo de los procesos de evaluación teórica y práctica para conductores nuevos de motocicleta y otros vehículos.

"La falta de formación y entrenamientos, y especialmente de evaluaciones teórica y práctica para conductores (de todos los vehículos) es una asignatura pendiente en el país", dice la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI.

Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO

Desde la asociación son conscientes de que "la mayor parte de los conductores aprenden las técnicas de conducción de manera informal o a través de un familiar o amigo" y que luego van al CEA para obtener la licencia.

Aspectos importantes para motociclistas pero que no son exigidos por la ley

Por otro lado, desde RidePro afirman que hay otra serie de puntos importantes que los conductores deben tener en cuenta y que, lastimosamente, no exige la ley y que no es tenido en cuenta en las vías de la ciudad, como lo son los elementos de protección. Si bien el uso del casco es obligatorio, hay muchos que no optan por uno de calidad y que realmente cumpla con la función de proteger el cráneo, algunos incluso ni siquiera saben cómo identificar si un casco es útil o no y además no saben escoger bien su talla; en este sentido están también otros implementos como la chaqueta, zapatos adecuados y rodilleras.

Quienes portan elementos de protección corporal lo hacen por decisión propia y no porque realmente sea una obligatoriedad, a pesar de que estos pueden evitar o minimizar las lesiones ocasionadas en siniestros y a su vez podría llegar a evitar la muerte.

“Debería haber más exigencia en cuanto a los elementos de protección, un buen casco, por ejemplo, que realmente proteja la cabeza del conductor”, opina Jorge Riveros, consultor experto en movilidad.

Son dichos aspectos: la falta de experiencia y buena preparación, así como exigencia por parte de las autoridades y compromiso de los Centros de Enseñanza los que terminan contribuyendo a que los motociclistas sean parte de las preocupantes cifras de fallecimientos en accidentes de tránsito en Bogotá.

“Hay motociclistas que llegan a la academia y tienen licencia de conducción, pero realmente no demuestran todas las habilidades necesarias para desenvolverse y en ocasiones no superan los ejercicios de habilidades para evadir obstáculos o frenar”, expresan desde Ride Pro.

Esta preocupación se traslada también a las empresas que contratan personal que se movilice en motocicleta, pues no solo deben exigirles la licencia de conducción, sino que además han optado por solicitar capacitaciones de academia para realmente certificar que tienen las destrezas suficientes para manejar, pues el pase ya no es suficiente en una ciudad en la que se expide de manera ilegal.

“Hemos encontrado que hay personas que no están capacitadas para dedicarse a la conducción pero que la están realizando como una actividad paralela que les genera ingresos, lo que ya se está convirtiendo en un serio problema de movilidad. Ahí entramos nosotros”, concluye la academia que ha sido testigo de este hecho; reciben motociclistas con licencia que no tienen las habilidades suficientes.