En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Opinión
Opinión | Las tareas pendientes del Concejo de Bogotá
El Concejo de Bogotá ha mostrado avances en uso del tiempo pero persisten retos en puntualidad.
Sesión en el Concejo de Bogota. Foto: Milton Díaz. EL TIEMPO
El Concejo de Bogotá, como máximo órgano de control político del Distrito, desempeña un rol esencial en la vigilancia de los asuntos públicos y la construcción de soluciones a las problemáticas de la ciudad. Desde 2002, el proyecto Concejo Cómo Vamos (CCV) se ha dedicado a evaluar el desempeño de esta corporación, identificando logros y desafíos con el objetivo de orientar su mejora.
Plenaria en el Concejo de Bogotá Foto:Mauricio Moreno
El más reciente Informe de Concejo Cómo Vamos correspondiente al primer semestre de 2024-I, disponible en la página web de Bogotá Cómo Vamos, resalta avances importantes. Entre ellos, se destaca una mayor eficiencia en el uso del tiempo: el inicio puntual de las sesiones mejoró en promedio 13 minutos respecto al semestre anterior, y las intervenciones no reglamentarias, como editoriales que solían retrasar el desarrollo de las sesiones, disminuyeron considerablemente. A pesar de estos avances, la puntualidad de los concejales sigue siendo un reto: solo el 31% llegó puntualmente a las plenarias y el 47% a las comisiones.
La puntualidad y la eficiencia en el uso del tiempo no son detalles menores; son fundamentales para evitar retrasos en el abordaje de temas cruciales y proyectar un mensaje de compromiso hacia la ciudadanía que los eligió. Una corporación eficiente no solo cumple mejor sus funciones, sino que refuerza la confianza en sus representantes.
En cuanto a la calidad de los debates, el informe resalta un progreso significativo. El 89% de las intervenciones obtuvo la máxima calificación en argumentación, gracias al uso de datos y soportes, lo que impulsó el puntaje del componente de Control Político, que pasó de un promedio de 73% a 89%. Sin embargo, persisten limitaciones: el 41% de las intervenciones no incluyó propuestas concretas, y el 44% no promovió la participación ciudadana, desaprovechando una oportunidad valiosa para involucrar a los bogotanos en la discusión pública.
Un desafío adicional es la inclusión de temas prioritarios para la ciudadanía. Si bien asuntos como grupos poblaciones, salud, seguridad y movilidad representaron el 48,78% de las discusiones, temas emergentes como empleo y pobreza, que han
ganado relevancia en el contexto pospandemia, deben ocupar un lugar más destacado en la agenda.
En el componente de Actividad Normativa, el semestre evidenció una disminución en el número de sesiones dedicadas a esta función: se realizaron solo 24, una cifra inferior a semestres iniciales de periodos comparables, como 2016-I y 2020-I. Como resultado, apenas 15 concejales aprobaron al menos un proyecto de acuerdo. Sin embargo, el Concejo mostró un alto nivel de participación en la discusión del Plan Distrital de Desarrollo, con 2.434 propuestas presentadas que enriquecieron el documento final. Ante la baja actividad normativa, CCV decidió postergar la evaluación de este componente para el próximo informe haciendo la evaluación por todo el 2024.
Es importante aclarar que, aunque el Informe de Concejo Cómo Vamos desglosa las gestiones individuales de los concejales, no establece un ranking sobre quiénes fueron los mejores o los peores. El propósito no es competir, sino analizar y brindar insumos para el fortalecimiento de la corporación.
Finalmente, las recomendaciones de Concejo Cómo Vamos apuntan hacia un Concejo más eficiente, respetuoso de su reglamento, cercano a la ciudadanía y alineado con sus prioridades. Reconocer el papel central de esta corporación en la vida pública de Bogotá y trabajar en su fortalecimiento no solo es deseable, sino necesario para el desarrollo de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.