En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Para hacer la primera línea del metro de Bogotá se deben intervenir 5.000 árboles: ¿cómo se disminuye el impacto ambiental?
Estos árboles pueden ser conservados y recibir un tratamiento integral, así como algunos deben ser trasladados o talados. El consorcio Metro Línea 1 explica lo que se ha hecho.
Las distintas entidades deben aprobar un plan de acción para definir qué se hace con cada árbol. Foto: Metro Línea 1
Las obras de la primera línea del metro no se detienen, pues ya llevan una ejecución de casi el 34 por ciento, con corte al 30 de abril, y desde hace varias semanas inició la construcción del viaducto sobre la avenida Caracas.
Sin embargo, el megaproyecto también ha tenido un impacto ambiental, pues a lo largo del corredor, de 23,9 kilómetros de extensión, hay alrededor de 5.000 árboles. ¿Qué ha hecho el concesionario Metro Línea 1 para mitigar los posibles daños al ecosistema de la ciudad?
Jonathan Luna, coordinador biótico del concesionario, le explicó a EL TIEMPO que, antes de intervenir una zona, se debe evaluar todo lo relacionado con flora y fauna del sector, de la mano de la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, CAR Cundinamarca y la comunidad.
Hay casos en los que los árboles “presentan alguna enfermedad” o no son aptos para que sean trasladados, por lo que se procede a realizar su tala. Foto:Metro Línea 1
Tras esta evaluación, las distintas entidades deben aprobar un plan de acción para definir qué se hace con cada árbol. Hay cuatro opciones: conservación, tratamientos integrales, traslados y talas.
Con estas características hacemos un concepto, pero al final quien tiene la última palabra es la Secretaría de Ambiente.
“Llevamos en el proceso aproximadamente un año. Lo que hacemos es verificar su estado. Ver el sistema radicular, ver si presentan alguna enfermedad o deficiencia en sus hojas. Con estas características hacemos un concepto, pero al final quien tiene la última palabra es la Secretaría de Ambiente. En muchos casos hemos dado conceptos de traslado de árboles y la Secretaría lo cambia”, afirmó Luna.
Es así como definen que algunos árboles pueden conservarse en el mismo lugar, trasladarse a otra zona o tener un tratamiento integral, lo cual quiere decir que, para prevenir el daño del árbol, se le hace una fertilización y se le mejoran sus condiciones físicas y sanitarias, sin que esto afecte la obra.
Sin embargo, hay casos en los que los árboles “presentan alguna enfermedad” o no son aptos para que sean trasladados, por lo que se procede a realizar su tala.
En dados casos también deben tener en cuenta que no haya animales presentes durante la tala, para no afectar su ecosistema. “Hacemos monitoreos constantes, verificamos que no cuenten con nidos. Por ejemplo, tuvimos un árbol que tenía un gavilán, entonces nos tocó esperar aproximadamente tres meses para poder hacer esa tala”, afirmó el funcionario.
De los 5.463 árboles existentes, 1.676 fueron aprobados para su tala y 2.557 para su traslado. Foto:Metro Línea 1
De acuerdo con Luna, en este momento Metro Línea 1 cuenta con 22 permisos silviculturales. De los 5.463 árboles existentes, 1.676 fueron aprobados para su tala y 2.557 para su traslado. Además, 857 recibirán tratamiento integral y 356 serán conservados.
El coordinador biótico añadió que la zona que ha tenido mayor vegetación y, por lo tanto, ha resultado ser la más compleja y en donde más se han talado árboles, es la Octava Sur, que corresponde al tramo 4. La situación ha sido tal, que la comunidad ha protestado para que no se hagan las intervenciones.
“No permiten que nosotros trabajemos en esa zona. Reclaman que inicialmente el trazado no pasaba por ahí, pero es algo que ya está definido, hemos trabajado con las alcaldías locales para hablar sobre el tema”, añadió Luna.
Los árboles nuevos que se sembrarán
Para reponer la cantidad de árboles que tiene la ciudad, el Distrito indicó que se sembrarán alrededor de 5.000 árboles tanto abajo del viaducto como en las estaciones. Su ubicación será determinante para definir la clase de árbol.
“En la parte de abajo hay que tener en cuenta que lo que se proyecta es que va a haber sombra, por lo que se van a sembrar plantas de corte bajo. Es un proyecto que tiene todo un componente de paisajismo porque se plantarán árboles también en las estaciones, nuestro propósito es mejorar la calidad de vida y que todo sea agradable para la comunidad”, recalcó Luna.
Este es el modelo de una de las estaciones que tendrá el metro de Bogotá. Foto:Cortesía Alcaldía de Bogotá
El experto añadió que inicialmente se identificaron 19 distintas especies de árboles a lo largo del corredor de la primera línea, pero, a medida que va avanzando la obra, la lista se amplió a 60 especies, entre las que se encuentran chicalá, guayacanes, cedro y roble.
“Todas las especies que se van a plantar son especies nativas, no tenemos especies exóticas. Como Bogotá tiene diferentes climas, por ejemplo en el norte hay zonas más húmedas, los árboles que se van a plantar se deben adaptar a estas condiciones”, añadió Luna.
En cuanto a la ejecución del proyecto, el patio taller, la adecuación del terreno alcanza un 98 por ciento de avance, y la construcción del área de prefabricados y el patio de almacenamiento progresa en un 88,02 por ciento, cifra con corte al 31 de marzo de 2024, alcanzando las metas programadas.
En materia de cimentación en los frentes de obra cercanos al patio taller, con corte al 15 de abril de este año, se han ejecutado el 58,31 por ciento de los pilotes PHC, el 66,03 por ciento de los pilotes pre-excavados, el 21,25 por ciento de los dados, el 11,25 por ciento de las pilas y el 4,65 por ciento de los capiteles.