En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
PND y Metro de Bogotá: se hundió 'mico' del Gobierno para soterrar primera línea
Conciliación eliminó término "soterrar" y que Gobierno definiera cambios en proyectos ya iniciados.
La segunda línea del metro de Bogotá será, en su mayoría, subterránea. Foto: Render Alcaldía de Bogotá
El polémico 'mico' con el que el gobierno del presidente Gustavo Petro intentó colar en el Plan Nacional de Desarrollo una vía legal para cumplir su intención de cambiar el diseño de la primera línea del metro de Bogotá se hundió definitivamente en el Congreso.
Las plenarias de Cámara y Senado modificaron de fondo la propuesta que llegó del Gobierno para aumentar los montos de financiación a cargo de la Nación de proyectos férreos de transporte masivo y 'peluquearon' términos que estaban claramente orientados a cambiar el diseño del metro de elevado a subterráneo, como lo quiere el Presidente.
El intercambiador será entregado en 2024. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo.
Finalmente, el artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo quedó así: "Para proyectos férreos en todo el territorio nacional de sistemas de transporte público masivo de pasajeros, que cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá cofinanciar dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo un monto superior al setenta por ciento (70 %). El Gobierno nacional realizará los trámites presupuestales a que haya lugar a fin ajustar los aportes de la Nación en los convenios de cofinanciación correspondientes".
Lo que se eliminó implicaba situaciones radicalmente diferentes porque el Gobierno pretendía poder financiar por encima del 70 % "los costos asociados a soterrar los proyectos en los que la evaluación costo-beneficio establezca esta como la mejor alternativa, aplicando únicamente los requisitos que defina el Gobierno nacional en relación con los citados en en artículo 2 de la Ley 310 de 1996".
Primera Cumbre de Alcaldes de América y el Caribe Foto:Alcaldía
Toda esta parte salió del Plan. No solo por la fuerte polémica sobre los costos en plata y tiempo que implicaría cumplir el deseo del jefe de Estado, también porque expertos en asuntos legislativos habían advertido que cualquier artículo claramente orientado a incidir en una situación específica no iba a aguantar el examen de la Corte Constitucional.
En todo caso, el resbalón con el PND no significa que el Presidente no siga empeñado cambiar el diseño de la primera línea, que en su modalidad actual ya avanza por niveles cercanos al 20 % y que debería estar operativa, con metro elevado, en 2028. El cambio que pretende el Jefe de Estado supondría costos superiores a los 15 billones de pesos y al menos seis años más de obras.
Además, luego de conocerse que finalmente los chinos no tendrían listos los estudios y diseños que hacen falta, la alcaldesa de Bogotá Claudia López le dijo a EL TIEMPO en una breve respuesta que "el metro avanza".
El cambio en la istración de Bogotá, el próximo 1 de enero, será clave. La actual alcaldesa, Claudia López, ha dicho que aunque considera que la mejor opción de la primera línea sí era la subterránea, lo que debe hacerse es avanzar en el actual diseño elevado de acuerdo con los costos y tiempos que ya han sido definidos y que avanzan según cronograma.
El debate en la Cámara
El texto, tal y como se había planteado, había sido aprobado en bloque -es decir, junto con otros artículos- en la Cámara. Sin embargo, Julia Miranda, representante por Bogotá del Nuevo Liberalismo, decidió pedir que reabrieran la votación e hizo una proposición con la misma modificación con la que, finalmente, fue aprobado el artículo.
Miranda dijo que recibió el respaldo de más de 100 representantes para que se volviera a debatir el texto. Luego de conseguir las firmas suficientes, la congresista aseguró que se iba a volver a discutir el artículo, sin embargo, cuando se acabó la votación no se mencionó la proposición de la representante.
"Solicité votar por separado el artículo, y contrariando los procedimientos del Congreso no se tuvo en cuenta mi proposición, lo que sin duda acarrea un vicio de ilegalidad", escribió en un trino en la noche del jueves.
No obstante, en la conciliación de Cámara y Senado se eliminó la parte que comprometía a la primera línea del metro, y la proposición que se hizo fue crucial.
“Esa hoja de 100 firmas fue definitiva. Logró que los conciliadores tuvieran suficiente peso y se respetara la voluntad de la Cámara, a pesar de la oposición del Gobierno”, le dijo Miranda a EL TIEMPO.
La representante consideró que el artículo como había quedado en Cámara era “gravísimo”, por los impactos que iba a tener en un proyecto contratado y que está en ejecución.
¡Lo logramos!
Modificamos el artículo que ponía en riesgo la primera Línea del #Metro de @Bogota
En cambio, construimos un artículo que le permite al gobierno financiar hasta un 100% proyectos de transporte masivo, sostenibles y de calidad en todas las ciudades de Colombia. https://t.co/RLpdVjNicRpic.twitter.com/AB2NAJhYuz
— Julia Miranda Londoño (@JuliaMirandaLo) May 5, 2023