En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué la ola de protestas y violencia en los colegios públicos?
Aunque hay razones para que padres y alumnos protesten, rechazan que extremistas se infiltren.
Colegio Venecia Nuevo Muzú. Padres y estudiantes protestan por acoso escolar. Foto: César Melgarejo / EL TIEMPO
Estas últimas semanas, la situación en los alrededores de los colegios públicos de Bogotá ha estado crítica. Esto obedece a dos razones: la primera, las protestas legítimas de estudiantes y padres de familia por hechos como abusos sexuales, carencia de rutas escolares, acoso y riñas, y dos, porque a este panorama, ya de por sí lamentable, se le quieren sumar grupos extremistas que con violencia cometen actos de vandalismo que lejos de ayudar agravan la situación.
Hay que entender que este contexto ha cambiado de manera radical la manera como nos relacionamos y nos reconocemos los unos a los otros
Expliquemos lo primero. Esta semana, tal como se acordó en una reunión entre la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) le entregó al ente investigador la información de 163 casos sobre violencia sexual en las instituciones educativas distritales, presuntamente cometidas por servidores de la entidad. Aquí ya están incluidos dos casos recientes.
Uno es el de una joven presuntamente abusada en los baños del colegio por concesión El Ensueño, en Ciudad Bolívar, por un estudiante, y el de un niño de cinco años en el colegio Nuevo Chile de Bosa, quien, según su mamá, sufrió tocamientos indebidos a manos de un profesor de educación física. Ya hay investigaciones abiertas, funcionarios apartados de sus cargos y se espera que en un lapso de 30 días, tal como quedó pactado con la Fiscalía, haya resultados de estas y otras denuncias.
Ambos casos, sumados al de un niño de 14 años que fue herido con una navaja por un compañero en la institución Federico García Lorca, de la localidad de Usme, en plena jornada académica, han opacado el ansiado regreso a clases luego de dos años de encierro tras la pandemia. Este año se han registrado 141 riñas con violencia entre estudiantes. El equipo RIO y el equipo ECO de la SED han priorizado el acompañamiento de 14 riñas en ocho localidades.
Para la entidad, hay varias causas que inciden en lo que está sucediendo. Dicen que el escenario de pandemia experimentado en los últimos dos años ha puesto en evidencia lo imperante de hablar sobre la salud mental y el bienestar socioemocional de niñas, niños y adolescentes y, en general, de cualquier persona. “Hay que entender que este contexto ha cambiado de manera radical la manera como nos relacionamos y nos reconocemos los unos a los otros”, dijo la secretaria de Educación, Edna Cristina Bonilla Sebá.
El colegio Nuego Chile está ubicado en la calle 56 sur n.º 72G-20, en Bosa. Padres limpian destrozos. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO
Finalmente, entran al convulsionado escenario las quejas de padres de familia por la carencia de rutas escolares que han estallado en una serie de protestas legítimas que la misma SED ha apoyado, activando rutas para buscar soluciones.
De hecho, en este último tema, esta semana los estudiantes de los colegios El Destino (rural) y Francisco Antonio Zea, en Usme, ya cuentan con el Programa de Movilidad Escolar y paulatinamente han empezado a llegar a otros centros educativos de la capital.
No obstante, en otras localidades aún persiste la problemática. Padres de familia de Suba, por ejemplo, deben llevar todas las mañanas a sus hijos al colegio Rafael Bernal Jiménez, de Barrios Unidos. Yessica Camayo es una de esas madres. Ella y sus dos hijos, Emily, de 9 años, y Josep, de 7, viven en el barrio Suba Corpas. La mujer se levanta todos los días a las 4 de la mañana para bañar y alistar a sus hijos y, antes de que lleguen las 5, agarra su bicicleta todoterreno y emprende una ruta de 13 kilómetros desde su vivienda hasta el colegio. Es agotador.
La entidad asegura que la totalidad de las rutas escolares están contratadas desde el año pasado y que el problema es de un tercero. “Tuvimos un inconveniente con dos contratistas que ganaron la licitación y cuando les tocaba activar las rutas, no pudieron atenderlas. (...). Pero nosotros hoy tenemos 34.000 estudiantes con ayudas: 17.000 con rutas y el resto con subsidio a la movilidad y con ‘Al colegio en bici’ ”, señaló Edna Bonilla, secretaria de Educación. Al respecto, la Personería emitió el 16 de marzo un comunicado en el que denuncia algunas falencias en el programa y hacía énfasis en este aspecto.
“Se pudo constatar que dos de los proveedores a los cuales la SED les emitió órdenes de compra se negaron a ejecutar un total de cinco órdenes asignadas para atender cerca de 287 rutas, por falta de capacidad operativa, lo cual representó en el mes de febrero un atraso en la implementación de 165”, dijo Julián Pinilla, personero de Bogotá.
Estas son, en resumidas cuentas, las razones de peso por las que varios padres de familia y estudiantes se han volcado con pancartas y airados reclamos a protestar. Lo grave es que grupos al margen de este conflicto han empezado a incursionar en los escenarios de protesta con actos violentos como ataques a la infraestructura escolar e, incluso, contra padres de familia y estudiantes.
Algo extraño está pasando. Hay alguien detrás de los grupos extremistas que llegan a las protestas en los colegios. Saben qué es lo que tienen que llegar a hacer.
“Algo extraño está pasando. Hay alguien detrás de los grupos extremistas que llegan a las protestas en los colegios. Saben qué es lo que tienen que llegar a hacer”, dijo Henry Rodríguez, fundador del barrio donde queda el colegio Nuevo Chile, donde el miércoles un grupo de extraños se infiltró en las protestas e intentó quemar las instalaciones del plantel.
Él y otros padres de familia denunciaron que cuando cursaba una protesta por un presunto caso de tocamientos abusivos a un menor de cinco años llegaron al menos unos 20 encapuchados, entre hombres y mujeres, que se ubicaron enfrente de la infraestructura educativa. “Incendiaron llantas y cartones en la puerta y comenzaron a quemar el colegio. Yo intenté quitarlos, pero me empujaron”.
Otros padres de familia consultados por EL TIEMPO en el lugar de los hechos dijeron que fueron amenazados por un hombre que tenía un frasco con ácido y que llegó a lastimar a algunas personas. “Un señor se estaba quejando de que le picaba la piel”.
Algunos más afirmaron que entre los desconocidos había un grupo de autodenominadas feministas que, vestidas con prendas moradas y mensajes alusivos al aborto, llegaron megáfono en mano a incitar a la violencia. “Se desnudaron delante de los niños y fueron muy agresivas con los papás. Esos son los mismos encapuchados que llegan cada vez que hay una protesta. Uno no sabe de dónde llegan”, dijo Sandra Palacios, residente de la comunidad.
Ese mismo día, los padres de familia que querían hacer una cadena humana para defender las instalaciones fueron amenazados por un encapuchado armado con un puñal. Algunos decían que eran de la primera línea de Suba.
Un grupo similar de mujeres llegó también al colegio El Ensueño. Allí arremetieron contra oficiales del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y contra las instalaciones del colegio.
Según fuentes de la Policía hay una mujer que llega en una camioneta y casi siempre es quien comienza a alebrestar los ánimos en estos escenarios. Entre los concejales que trinaron está Lucía Bastidas: “Disfrazados como prensa independiente, encapuchados y con megáfonos, actúan de primera línea como alias la Flaca, que convocan por redes terrorismo urbano, hoy destruyeron colegio Nuevo Chile y aún hay políticos que los apoyan y financian”, publicó.
Se sabe que las autoridades ya tienen en la mira al menos a seis de esto grupos y que, de comprobarse su incursión en hechos de vandalismo, podrían ser judicializados, entre otros delitos, por concierto para delinquir.
El experto en seguridad nacional Iván Díaz ha dicho que es previsible que sigan manifestándose derivaciones de estos grupos de terrorismo urbano que buscan sumar más adeptos, como los ya de por sí vulnerables jóvenes de colegios.
Preguntas a: Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá.
‘En un mes entregamos informe de abusos’
Edna Cristina Bonilla Sebá, secretaria de Educación de Bogotá. Foto:Secretaría de Educación
¿Ya hay resultados en los casos de abuso en colegios que usted le pasó al fiscal general de la Nación?
El pasado martes 22 de marzo entregamos a la Fiscalía General de la Nación los 163 casos disciplinarios activos por violencia sexual. Ese mismo día acordamos con el director de Fiscalías de Bogotá y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia; el plan de trabajo articulado que haremos para la gestión de estos casos, en el marco de los acuerdos hechos entre la Alcaldesa Claudia López y el Fiscal General de la Nación. Adicionalmente, esta semana sesionó el Comité Distrital de Convivencia, del que se publicó un pronunciamiento con importantes lineamientos para las instituciones educativas.
Desde la Secretaría de Educación del Distrito, seguimos desplegando todo nuestro equipo para investigar desde el punto de vista disciplinario con celeridad, contundencia y eficacia los casos que tenemos reportados. Los resultados finales de los procesos penales, así como los disciplinarios, no se ven en el corto tiempo, pero estamos seguros que este trabajo articulado con la FGN nos permitirá agilizar los procesos y obtener resultados en el menor tiempo posible, atendiendo a los términos judiciales.
No obstante, como lo señalaron la Alcaldesa y el Fiscal, en un mes entregaremos un primer informe de los resultados del trabajo que estamos haciendo desde el pasado martes. De otro lado, nuestros equipos de acompañamiento sicológico han estado presentes con las víctimas, sus familias y las comunidades educativas.
De forma breve ¿Cuántos niños están sin rutas escolares y cuál va a ser la solución para ellos?
A la fecha, las estrategias de movilidad escolar de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, benefician a 46.993 estudiantes de colegios públicos en las distintas modalidades de movilidad casa-colegio-casa (19.573 en Rutas escolares, 23.128 con subsidio de transporte y 4.292 de las estrategias de movilidad alternativa como Al Colegio en Bici). Comparado con el año 2021, en la que se beneficiaron 36.199 estudiantes (12.720 en rutas), en 2022 se aumentó en cerca del 30% los estudiantes beneficiarios, lo que ha permitido atender las nuevas necesidades sociales y económicas de las familias bogotanas en el actual contexto.
De dichos beneficiarios, en la actualidad se tienen dificultades con algunos de los transportadores para la efectiva operación de rutas para transportar a 2.708 estudiantes en sus recorridos casa-colegio-casa. Sin embargo, vale la pena señalar que la próxima semana, 287 de dichos estudiantes retomarán dichas rutas.
Con algunos de estos padres se han realizado mesas de trabajo para socializar la problemática situación y se planea su inclusión en la estrategia de subsidios económicos de movilidad mientras se resuelve la situación de cumplimiento de algunos de los transportadores.
Para solucionar los problemas con los transportadores se ha hecho entre otras acciones: cesión de los contratos correspondientes a tres segmentos, un nuevo proceso de contratación que se firmó en la primera semana de marzo, mesas de trabajo de análisis de la situación y conminar a los transportadores al cumplimiento en la activación de rutas (Advertencia por parte interventoría; comunicación de posible incumplimiento a aseguradoras y a la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, pues dicha contratación se realiza a través de un Acuerdo Marco de dicha entidad, conforme al Decreto Nacional 310 de 2021).
¿Qué están haciendo para que las agresiones dentro y fuera del colegio dejen de ser un problema tan grave?
Desde la Secretaría de Educación hemos implementando el Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz. En estos dos año hemos vinculamos 200 nuevos orientadores, capacitamos en la activación de rutas cuando se presenta una violencia, y generamos jornadas pedagógicas en los colegios para la promoción de derechos y la prevención de violencias. Así mismo, nos articulamos con todas las entidades que trabajan a favor de niñas y niños y promovimos una sinergia para llegar de manera articulada cuando se presenta una violencia. El programa ha conformado un equipo territorial que acompaña a las instituciones educativas y los Comités de Convivencia escolar para generar procesos de promoción, prevención, atención y seguimiento.
También estamos trabajando en nuestro programa e implementa el Programa Entornos Educativos Protectores y Confiables (ECO), el cual parte de una mirada amplia donde se identifican factores de riesgo que afectan a las comunidades educativas y vecinales, así como las capacidades y potencialidades de las mismas que permiten desarrollar estrategias de manera corresponsable para contribuir en la mitigación de las problemáticas propias de la relación escuela - territorio. A la luz de esta apuesta pedagógica, el Programa ECO busca el reconocimiento de los objetos de cambio para el mejoramiento de los entornos educativos, mediante la puesta en marcha de cuatro estrategias: i. Articulación intra e interinstitucional, ii. Colegios Abiertos a la Comunidad, iii. Entornos Educativos Compartidos y iv. Red de Instituciones Educativas que aportan al Ecosistema de Paz y Reconciliación.
Aprovecho para hacer un llamado a la sociedad. La educación se está convirtiendo en víctima, víctima de todo tipo. La están involucrando en los escenarios delincuenciales, incluyendo el vandalismo. No podemos aterrorizar a los niños y niñas. Esto es algo que no permitiremos. Los colegios y los hogares son los lugares seguros para ellos y ellas y los defenderemos.
¿Quiénes se están infiltrando en las protestas legítimas de los padres y estudiantes y qué consecuencias ha dejado su incursión?
Respecto a esta pregunta, al ser un tema de seguridad, no es un tema que podamos responder desde la Secretaría de Educación. Nuestro alcance es pedagógico y de defensa de la educación que tiene como prioridad el bienestar de los niños, las niñas y los jóvenes; por ello cualquier proceso de investigación e hipótesis de seguridad deberá ser atendida por las entidades competentes.
¿Ya hay resultados en los casos de abuso en colegios que usted le pasó al fiscal general de la Nación?
El pasado martes 22 de marzo entregamos a la Fiscalía General de la Nación los 163 casos disciplinarios activos por violencia sexual. Ese mismo día acordamos con el director de Fiscalías de Bogotá y la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia; el plan de trabajo articulado que haremos para la gestión de estos casos, en el marco de los acuerdos hechos entre la Alcaldesa Claudia López y el Fiscal General de la Nación. Adicionalmente, esta semana sesionó el Comité Distrital de Convivencia, del que se publicó un pronunciamiento con importantes lineamientos para las instituciones educativas.
Desde la Secretaría de Educación del Distrito, seguimos desplegando todo nuestro equipo para investigar desde el punto de vista disciplinario con celeridad, contundencia y eficacia los casos que tenemos reportados. Los resultados finales de los procesos penales, así como los disciplinarios, no se ven en el corto tiempo, pero estamos seguros que este trabajo articulado con la FGN nos permitirá agilizar los procesos y obtener resultados en el menor tiempo posible, atendiendo a los términos judiciales.
No obstante, como lo señalaron la Alcaldesa y el Fiscal, en un mes entregaremos un primer informe de los resultados del trabajo que estamos haciendo desde el pasado martes. De otro lado, nuestros equipos de acompañamiento sicológico han estado presentes con las víctimas, sus familias y las comunidades educativas.
¿Cuántos niños están sin rutas escolares y cuál va a ser la solución para ellos?
A la fecha, las estrategias de movilidad escolar de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, benefician a 46.993 estudiantes de colegios públicos en las distintas modalidades de movilidad casa-colegio-casa (19.573 en Rutas escolares, 23.128 con subsidio de transporte y 4.292 de las estrategias de movilidad alternativa como Al Colegio en Bici). Comparado con el año 2021, en la que se beneficiaron 36.199 estudiantes (12.720 en rutas), en 2022 se aumentó en cerca del 30% los estudiantes beneficiarios, lo que ha permitido atender las nuevas necesidades sociales y económicas de las familias bogotanas en el actual contexto.
De dichos beneficiarios, en la actualidad se tienen dificultades con algunos de los transportadores para la efectiva operación de rutas para transportar a 2.708 estudiantes en sus recorridos casa-colegio-casa. Sin embargo, vale la pena señalar que la próxima semana, 287 de dichos estudiantes retomarán dichas rutas.
Con algunos de estos padres se han realizado mesas de trabajo para socializar la problemática situación y se planea su inclusión en la estrategia de subsidios económicos de movilidad mientras se resuelve la situación de cumplimiento de algunos de los transportadores.
Para solucionar los problemas con los transportadores se ha hecho entre otras acciones: cesión de los contratos correspondientes a tres segmentos, un nuevo proceso de contratación que se firmó en la primera semana de marzo, mesas de trabajo de análisis de la situación y conminar a los transportadores al cumplimiento en la activación de rutas (Advertencia por parte interventoría; comunicación de posible incumplimiento a aseguradoras y a la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, pues dicha contratación se realiza a través de un Acuerdo Marco de dicha entidad, conforme al Decreto Nacional 310 de 2021).
¿Qué están haciendo para que las agresiones dentro y fuera del colegio dejen de ser un problema tan grave?
Desde la Secretaría de Educación hemos implementando el Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz. En estos dos año hemos vinculamos 200 nuevos orientadores, capacitamos en la activación de rutas cuando se presenta una violencia, y generamos jornadas pedagógicas en los colegios para la promoción de derechos y la prevención de violencias. Así mismo, nos articulamos con todas las entidades que trabajan a favor de niñas y niños y promovimos una sinergia para llegar de manera articulada cuando se presenta una violencia. El programa ha conformado un equipo territorial que acompaña a las instituciones educativas y los Comités de Convivencia escolar para generar procesos de promoción, prevención, atención y seguimiento.
También estamos trabajando en nuestro programa e implementa el Programa Entornos Educativos Protectores y Confiables (ECO), el cual parte de una mirada amplia donde se identifican factores de riesgo que afectan a las comunidades educativas y vecinales, así como las capacidades y potencialidades de las mismas que permiten desarrollar estrategias de manera corresponsable para contribuir en la mitigación de las problemáticas propias de la relación escuela - territorio. A la luz de esta apuesta pedagógica, el Programa ECO busca el reconocimiento de los objetos de cambio para el mejoramiento de los entornos educativos, mediante la puesta en marcha de cuatro estrategias: i. Articulación intra e interinstitucional, ii. Colegios Abiertos a la Comunidad, iii. Entornos Educativos Compartidos y iv. Red de Instituciones Educativas que aportan al Ecosistema de Paz y Reconciliación.
Aprovecho para hacer un llamado a la sociedad. La educación se está convirtiendo en víctima, víctima de todo tipo. La están involucrando en los escenarios delincuenciales, incluyendo el vandalismo. No podemos aterrorizar a los niños y niñas. Esto es algo que no permitiremos. Los colegios y los hogares son los lugares seguros para ellos y ellas y los defenderemos.
¿Quiénes se están infiltrando en las protestas legítimas de los padres y estudiantes y qué consecuencias ha dejado su incursión?
Respecto a esta pregunta, al ser un tema de seguridad, no es un tema que podamos responder desde la Secretaría de Educación. Nuestro alcance es pedagógico y de defensa de la educación que tiene como prioridad el bienestar de los niños, las niñas y los jóvenes; por ello cualquier proceso de investigación e hipótesis de seguridad deberá ser atendida por las entidades competentes.