En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Qué le espera a Bogotá en conectividad pública? Actualmente cuenta con 280 zonas de wifi abiertas
Dentro del Plan de Desarrollo se contempla instalar antenas de telecomunicaciones y aumentar puntos de gratuitos.
Bogotá cuenta con 280 zonas de wifi gratuito. Foto: Mauricio León. Archivo EL TIEMPO
En el marco del día mundial del wifi, la alcaldía de Bogotá anunció que cuenta con más de 280 zonas de gratuito a internet distribuidos en toda la ciudad para que los habitantes se conecten abiertamente. Sin embargo, algunas personas desconfían de estos puntos de y prefieren no hacerlo, aunque sean seguros.
En un mundo globalizado por el internet y las redes sociales, la interconectividad entre los ciudadanos se ha convertido en una necesidad, tanto en el estudio, el trabajo y hasta las relaciones personales.
La ciudad capital no se quiere quedar atrás. En el plan de desarrollo de la actual alcaldía, está contemplado el programa 'Bogotá Ciudad Inteligente', que pretende aumentar las redes públicas en la ciudad.
Wifi TransMilenio Foto:TransMilenio
En el momento, los puntos de conectividad están estratégicamente puestos en lugares con alto flujo de personas, entre ellos en parques públicos, plazoletas, estaciones de TransMilenio, SuperCADE, y, recientemente, se instalaron en 100 paraderos inteligentes de Sitp en la ciudad.
26 de estas zonas son istradas por la Secretaría General, a través de la Consejería Distrital de TIC y las opera la empresa ETB. Las otras son operadas por el Instituto para la Economía Social - IPES, el Departamento istrativo de Defensoría del Espacio Público - DADEP y TransMilenio. Se estima que 300.000 hogares de la ciudad han sido beneficiados con la gratuidad del internet.
Por lo general, los puntos de conectividad están identificados por estanterías grandes que indican que hay una red wifi gratis autorizada por la Alcaldía. Algunas cuentan con entradas USB para que los s puedan conectar su dispositivo y conectarlo. El tiempo de navegación es de máximo una hora.
En otros puntos, como en TransMilenio y los paraderos de buses Sitp cuentan con disponibilidad de wifi gratuito que da a la red durante 10 minutos. Se reconoce por el nombre de Bogotá Wi-fi y está disponible para todos los s.
Y aunque hay una amplia cobertura de internet de manera gratuita para el espacio público urbano, otro de los retos que asume esta alcaldía es mejorar la conectividad en entornos rurales de la ciudad, ya que, según datos de la Secretaría de Planeación en el año 2021, el 38.4 por ciento de la población rural de Bogotá tiene a internet, por lo que todavía falta un largo camino por andar.
Aunque no se han concretado acciones específicas para mejorar la conectividad y cumplir con el Plan de Desarrollo, la Consejería Distrital de TIC afirmó que se implementarán antenas BTS para facilitar la conexión a internet en zonas rurales, se ampliarán las redes 4g y 5g y se aumentarían los puntos de wifi abiertos.
Con esto beneficiarían a un total de 29.500 personas que habitan en zonas rurales de Bogotá.
Los puntos de conectividad abierta operan en 16 localidades, y la localidad de Sumapaz cuenta con cuatro puntos de wifi gratuitos.
1. Activar el wifi del dispositivo y buscar la red WIFI Bogotá.
2. Ingresar al portal Cautivo y completar los datos.
3. Responder las preguntas de validación.
4. Aceptar las condiciones de uso y políticas de privacidad.
¿Qué tan seguro es conectarse a estas redes gratuitas?
Una de las principales problemáticas para conectarse a las redes abiertas es que los s pueden ser víctimas de ciberdelincuentes que aprovechan estas redes e ingresan a los dispositivos y robar información personal, pero, según la Consejería de TIC de Bogotá, estas estaciones de Wifi son seguras.
Wifi público en la Plaza de Bolívar. Foto:Consejería de TIC
Estas zonas cuentan con sistemas de ‘firewall’ y el portal cautivo, la plataforma por la que el se conecta, permite llevar un registro de las personas que usan el servicio. Por lo que la conezión resulta segura.
Sin embargo, según las recomendaciones de la Consejería Distrital de TIC, es mejor tener prevenciones antes de conectarse a alguna, estas son:
1. Configurar con contraseñas robustas el a correos y redes con la opción de doble factor de autenticación
2. Instalar un antivirus y un antimalware para evitar que se infecten los dispositivos
3. Cuando se ingrese a un sitio web, verificar que la URL comience con "https://" y que haya un candado cerrado en la barra de direcciones. Navegar en forma segura en redes wifi de público mediante una red privada virtual (VPN).
4. Cuando se conecte a una red Wifi pública, se debe evitar realizar operaciones bancarias, acceder a las cuentas de correo electrónico o ingresar contraseñas en sitios web.
5. Mantener actualizados los dispositivos y aplicaciones.
6. Desconectarse de la red Wifi cuando no se necesite.
7. Cuando se esté conectado a una red wifi pública, se debe desactivar la opción de compartir archivos en el dispositivo.
8. Antes de conectarse a una red wifi pública, se debe revisar que sea legítima.