En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Qué queremos: ¿más obras o más entregas? / Voy y vuelvo

Desde hace décadas se rompe, se construye, se arregla, se deja, se abandona, vuelve y se construye y así sucesivamente.

Obras en la avenida Ciudad de Cali.

Obras en la avenida Ciudad de Cali. Foto: Milton Díaz. EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
No es un juego de palabras. Es verdad que Bogotá presenta atrasos importantes en materia de infraestructura. Qué tal lo que se demoró en consolidarse la construcción del metro, que ya va llegando al 40 por ciento de ejecución después de 70 años de espera. O la pesadilla que siguen siendo las entradas y salidas de la ciudad. O la falta de andenes.
Ponernos al día en varias de ellas nos tiene al borde del caos en materia de movilidad. Hay cerca de 500 frentes de trabajo, incluyendo el metro y las troncales; hay otras que se pagaron vía valorización y aún no arrancan. Y en 76, según explica hoy el alcalde en entrevista con este diario, se están adoptando medidas para ‘desatrasarlas’, pues los niveles de ejecución eran preocupantes.
La mala noticia es que no hay plata. Se requieren no menos de dos billones de pesos para concluirlas. La istración hace maromas para ver de dónde saca recursos que permitan finalizar su ejecución. Amén de los traumatismos que generan no solo para la movilidad sino para la economía.
Reconoce Galán que muchas de estas obras han impactado de alguna manera el comercio y a la industria textil, lo cual explicaría su bajo aporte al PIB. Mientras que la obra pública ayudó a que este creciera 0,9 por ciento.
Imágenes de los avances en las obras de Transmilenio Tramo 9 por la avenida 68 hoy 9 de agosto del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Imágenes de los avances en las obras de Transmilenio Tramo 9 por la avenida 68. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Hace un tiempo relativamente corto, fue noticia que un grupo de comerciantes de distintos sectores de Bogotá no permitió que se empezarán a ejecutar trabajos para mejorar el espacio público. Alegaban que eso perjudicaba sus ventas y que muy probablemente iban a tardar más de lo que se prometía. Y no les faltaba razón. 
De ahí que siempre será importante que, antes de acometer un trabajo de envergadura, se consulte a la comunidad sobre el impacto que tendrá y se le ofrezca alguna alternativa para que su economía no se afecte y reciba la obra como un beneficio, no como un castigo. Es una promesa difícil de cumplir, pero hacia allá hay que avanzar.
Dicho esto, recuerda el alcalde Galán que la exsecretaria de Gobierno Alicia Eugenia Silva le recomendó no hacer más obras sino dedicarse a entregar el cúmulo de las ya contratadas y diseñadas. Y eso no es cualquier cosa. Es una pregunta que deberíamos hacernos todos los bogotanos: ¿queremos más obras o queremos que se terminen las actuales?
El metro elevado ha sido la principal causa de discordia entre el presidente Gustavo Petro con los alcaldes de Bogotá.

Obras de la primera línea del metro. Foto:MAURICIO MORENO

Estoy tentado a irme por la segunda opción. Confieso que cada vez que me hablan de un nuevo frente de trabajo, una nueva obra, una nueva licitación, en lo primero que pienso es en cómo va a afectar a la ciudad física y ambientalmente; pero también en el ánimo ciudadano. Los bogotanos no hemos conocido la paz del taladro. 
Una ciudad sin obras es como una casa sin mantenimiento: cuando saque la mano, todo será más costoso.
Desde hace décadas se rompe, se construye, se arregla, se deja, se abandona, vuelve y se construye y así sucesivamente. La última obra que vi desarrollarse más o menos a tiempo fue el arreglo de la calle 116. Con ciclorruta, andenes, vías, plazoletas, etc. Pero ha sido la excepción.
¿Qué pasa si no se proyectan más obras? ¿Qué pasa si todo el esfuerzo se dedica a terminar lo que ya se empezó? ¿Se agilizarían más? ¿Ya no habría la excusa de la falta de mano de obra? ¿Los concesionarios, a falta de más proyectos, se empeñarían en acabar bien los que tienen? ¿O se irían a otra parte? ¿Qué tal que a la vuelta de seis u ocho años tengamos troncales, metro, andenes, ciclorrutas, vías reparchadas, puentes concluidos y sin un taladro más rompiendo una calle? Suena utópico pero no imposible.
Hoy, en cada istración existe la obsesión por hacer y hacer. Ese mantra se lo escuché a Claudia López y a Enrique Peñalosa. Y quizás también tengan razón. Bogotá no se puede paralizar, ni aplazar proyectos porque va y nos pasa lo del metro. La misma dinámica de la ciudad, su crecimiento, sus nuevas necesidades, hace que se esté reconstruyendo cada día. Además de que la obra civil es quizás una de las principales generadoras de empleo y dinamismo económico.
Una ciudad sin obras es como una casa sin mantenimiento: cuando saque la mano, todo será más costoso.
Pero quizás pueda haber una fórmula intermedia: hacer obras cuando buena parte del impacto que ocasionan esté resuelto, cuando su ejecución represente un salto de décadas para el desarrollo de la ciudad y, por su puesto, cuando haya plata para contratarlas.
ERNESTO CORTÉS FIERRO - Editor General de EL TIEMPO
x: @ernestocortes28

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.