En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Ante la ausencia de lluvias regresan los cortes de agua cada diez días en Bogotá y si no se ahorra puede haber más restricciones

No se podrá usar agua potable para lavar fachadas, parqueaderos, vehículos, el riego de jardines, zonas verdes o infraestructura de recreación o deportiva. Tampoco se podrán llenar tanques ornamentales a menos que se haga con agua reciclada o aguas lluvias. Esto es lo que opinan los expertos del anuncio. 

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán y sus funcionarios anunciando nuevo ciclo de racionamiento.
Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño, anunciaron que regresa el esquema de turnos de racionamiento de cada diez días que rigió cuando se inició la crisis por ausencia de lluvias y por ende del llenado de los embalses que surten de agua a la capital del país.  Esto será a partir del próximo domingo 29 de septiembre. 
La ciudad vuelve a tener un racionamiento diario en los nueve turnos que estaban establecidos en el proceso que se inició el pasado 11 de abril de 2024 y que terminó en junio de este año. “Esto significa que los turnos para cada zona van a rotar de la misma forma y cada diez días se repetirá o se arrancará nuevamente un ciclo. Entonces cada zona tendrá racionamiento cada diez días”.
El esquema será diario y por 24 horas, las zonas con restricción tendrán corte del servicio entre las 8:00 a. m. del día anunciado y durante 24 horas. El restablecimiento del servicio comenzará a las 8 a. m. del día siguiente; su normalización podrá tomar algunas horas adicionales, según las características de cada sector.
Turnos de racionamiento.

Turnos de racionamiento. Foto:Alcaldía de Bogotá

Hay otro paquete de medidas que también van a regir a partir del 29 de septiembre y que pueden complementarse, según en mandatario, con las recomendaciones de expertos en la materia y de la ciudadanía. “Vamos a expedir un decreto que incorporará prohibiciones como usar agua potable para lavar fachadas, parqueaderos, vehículos, el riego de jardines, zonas verdes o infraestructura de recreación o deportiva”. Tampoco se podrán llenar tanques ornamentales a menos que sea agua reciclada o aguas lluvias.
Se impondrán sanciones que podrán ir desde amonestaciones, multas u órdenes de suspensión de actividades a quienes violenten las normas de policía para la preservación del agua o las medidas del racionamiento. “También vamos a anunciar en ese paquete medidas pedagógicas que le apuntan al acompañamiento a las propiedades horizontales que han reducido menos el consumo del agua en estos meses”.
También habrá jornadas en los colegios públicos de Bogotá, pues estos ya han logrado reducir el consumo en un 26 por ciento desde que se inició la contingencia, así como los edificios públicos, en un 16 por ciento. “Ese decreto va a estar abierto a comentarios, teniendo en cuenta los limitantes legales”.
El mandatario además habló de cómo el comportamiento del clima ha generado incendios en la capital. “Esto nos obliga a cerrar los senderos de la ciudad para evitar emergencias. No podríamos atenderlas y menos usar agua. Nos pondremos de acuerdo también con los privados”.
El Cuerpo Oficial de Bombero de Bogotá ha reportado que en estas últimas semanas ha tenido que atender más incendios forestales por quemas de pastos que en enero de este año. “Se han tenido que atender 143 incendios forestales solo en este mes”.
La Alcaldía tomó la decisión de establecer una fecha a la cual se le llamó Día 0 para Bogotá. “Si la ciudad no llega a un buen nivel, tendremos que tomar medidas más restrictivas de las que se decretaron hoy. Hay que prepararnos para eso. El día 0 se va a alcanzar cuando el sistema Chingaza llegue a un nivel de 36 por ciento, en este momento está en 45,4 por ciento. Existe el riesgo de que llegue esa fecha, primero si hay ausencia de lluvias y segundo si no ahorramos la suficiente agua”.
Agregó que existe un análisis histórico de lo que han sido las precipitaciones y las afluencias al sistema Chingaza y el embalse de Chuza. “Es que este es el año más seco que hemos visto hasta ahora desde 1995, con un agravante adicional, y es que el año 1994 no fue un año seco, sino que tuvo precipitaciones y afluencias mayores al promedio histórico, mientras que el 2023 también fue seco. Son dos años que suman bajas precipitaciones”.
Explicó que la única manera que tiene el sistema Chingaza de subir en nivel de Chuza es con precipitaciones. “Las medidas de restricción que hemos tomado y el ahorro que ha hecho la ciudadanía no permiten subir el nivel del embalse, sino que la velocidad con que va cayendo el nivel sea más lenta. Es decir, que dure más tiempo el agua que tenemos”.
Las medidas de restricción que hemos tomado y el ahorro que ha hecho la ciudadanía no permiten subir el nivel del embalse, sino que la velocidad con que va cayendo el nivel sea más lenta. Es decir, que dure más tiempo el agua que tenemos
Julio, agosto y septiembre, que, históricamente, han sido los meses con más agua en la capital y la región, han sido atípicamente secos este 2024. “Hay que recordar que en mayo el Ministerio de Ambiente alertó a los alcaldes del país que teníamos que prepararnos para el Fenómeno de La Niña y que la probabilidad de su llegada era de un 70 por ciento en julio. Sin embargo, eso no ha pasado”, dijo el mandatario. 
Todas estas decisiones se tomaron   tras la crítica situación del bajo nivel de agua que se observa en el Sistema Chingaza tras el paso del Fenómeno del Niño y el aumento del consumo de agua en residencias, empresas y establecimientos comerciales a pesar del constante llamado al ahorro.
Encendimos las alertas sobre la necesidad de ser más conscientes con el ahorro, pues estamos viendo que en los días sin restricción estamos superando los 17 metros cúbicos por segundo de consumo y debemos ser más responsables, porque solo así se bajará la presión a Chingaza en este ciclo de racionamiento
Según Avendaño, ya se completan 35 días de descenso de agua en el Sistema Chingaza. Se habían alcanzado niveles por encima del 52 por ciento a principios del mes de agosto, pero, de repente, empezaron a disminuir las afluencias y, por lo tanto, hubo un quiebre en esa tendencia de aumento. "Encendimos las alertas sobre la necesidad de ser más conscientes con el ahorro, pues estamos viendo que en los días sin restricción estamos superando los 17 metros cúbicos por segundo de consumo y debemos ser más responsables, porque solo así se bajará la presión a Chingaza en este ciclo de racionamiento".
Actualmente el nivel del Sistema Chingaza se encuentra en un 45.40 por ciento, de ahí el llamado de la EAAB para que edificios residenciales no pongan a funcionar sus tanques de reserva en día de restricción. Sobre el nivel de pérdidas de agua la gerente destacó que se está por debajo del 40 por ciento y que la empresa ha hecho esfuerzos en la estructuración de un plan maestro de pérdidas que ha dado resultados palpables durante este año. “No solo se ha recuperado más de 1.1 millones de metros cúbicos de agua sino que se han identificado esos objetos de fraude, lo que nos llevó a poner 111 denuncias ante la Fiscalía este año; esperamos generar con estas acciones un recaudo $6.900 millones para la empresa”, destacó Avendaño García.
La gerente hizo un llamado a la ciudadanía para comprometerse a acatar el turno de restricción de agua, y no utilizar los tanques de reserva en los conjuntos residenciales. “El cuidado del agua es una tarea de todos, tenemos que mantener el ritmo de ahorro, la responsabilidad es seguir cuidando el agua”
Visita de EL TIEMPO a Chingaza por crisis de abastecimiento de agua en Bogotá

Visita de EL TIEMPO a Chingaza por crisis de abastecimiento de agua en Bogotá1 Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Por su parte, el alcalde de Soacha, Julián Sánchez ‘Perico’, recalcó la importancia de tomar conciencia no solo en Bogotá, sino en todas las poblaciones circunvecinas para sobrellevar la situación de sequía y no tener que adoptar medidas más estrictas.  Aclaró que desde los primeros momentos en que se empezaron a tomar medidas, desde la región, Soacha y el departamento de Cundinamarca, en cabeza del gobernador Jorge Rey, se ha trabajado en conjunto para postergar ese 'Día Cero' que implicarían medidas más estrictas y que sigue latente, debido a la sequía que se vive en esta parte del país. "Como una medida de corresponsabilidad y dando alcance a esta articulación regional, implementaremos en Soacha un Decreto con un paquete de medidas con el que intensificaremos la pedagogía y las medidas que fortalezcan el ahorro y el uso eficiente del líquido vital”, puntualizó.
De igual manera, dijo, si el nivel del sistema Chingaza llega a estar por debajo del 36 por ciento, se tomarán nuevas medidas. En lo que a racionamiento se refiere, Soacha volvería a tener racionamiento el próximo 2 de octubre en la Comuna 4 y el día 4 de octubre para el resto del territorio.

¿Qué opinan los expertos? 

Andrés Torres, director del Instituto Javeriano del Agua de la Universidad Javeriana, dijo a que el desabastecimiento ya se conocía desde a las medidas tomadas, les falta proyección a mediano y largo plazo. “Parece no solo injusto, sino poco estratégico penalizar a la población civil para alcanzar una meta que implica a otros responsables”.
Explicó que el desabastecimiento de agua que sufre Bogotá, que no es ajena a problemas de abastecimiento que ya se han visto en diferentes lugares del mundo en los últimos años, es un tema generado por el desbalance entre la oferta y la demanda del líquido vital, no solo la demanda, cuya solución debe abordarse desde el corto, mediano y largo plazo, privilegiando este último si se espera que esta situación no presente una mayor criticidad en los próximos años.
“Las medidas tomadas intentan limitar de manera urgente, es decir, en el corto plazo, la demanda mediante medidas que penalizan a la población civil, sin considerar acciones que podemos plantear para aumentar la oferta, ni medidas que incentiven a la población a disminuir la demanda de agua. Por consiguiente, aunque se entiende la urgencia, las medidas que se aplicarán no parecen suficientes para suplir las necesidades de agua en Bogotá”.
Agregó que las advertencias se conocían desde hace meses, incluso años. “También se sabía sobre variabilidad climática por El Niño o La Niña que se habían dado, respaldadas por artículos científicos en los que además se reconoce desde hace varios años la vulnerabilidad de Bogotá ante los efectos del cambio climático”.
Andrea Devis Morales, oceanóloga, doctora en Oceanografía y profesora del Programa Ciencias del Sistema Tierra de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario dijo que hay que endurecer las medidas y ser más restrictos con las tarifas de los sectores industria y comercio, que no se han esforzado lo suficiente y siguen siendo los que más desperdician y consumen de manera excesiva agua.
Explicó que dado que el inicio del fenómeno climático de La Niña disminuyó su probabilidad de ocurrencia, al pasar de un 70 por ciento en julio-agosto a un 55-60 por ciento de empezar a finales de este año, será necesario extender los racionamientos de agua por lo menos hasta el primer trimestre de 2025, advierte “Si bien no se puede predecir la intensidad de La Niña, las condiciones climáticas globales de temperatura y las aún altas temperaturas del océano Pacífico en su borde oriental, hacen pensar que este será un evento anómalo débil a moderada intensidad, lo que hace pensar que las lluvias que pudiera traer esta anomalía climática no serían suficientes para salir de esta crisis hídrica”, indicó la experta.
Agregó que esto llama a repensar qué hace falta por hacer y mejorar y que lo primero que se debe abordar es la forma en que se le informa a la ciudadanía de la crisis que se está viviendo, resaltando que hay que volver a reducir los consumos a valores alrededor de 16 metros cúbicos por segundo, como se venía haciendo. “Sin embargo, falta endurecer las medidas y ser más restrictos con las tarifas de los sectores no residenciales, como son industria y comercio, que no se han esforzado lo suficiente y siguen siendo los que más desperdician y consumen de manera excesiva agua en la capital”.
De igual forma dijo que es importante considerar limitar los permisos y licencias de uso de agua a nuevos proyectos de desarrollo comercial e industrial en esta época de crisis, ya que se hace insostenible el crecimiento social y económico si no hay suficiente agua para todos.
El concejal del Partido Liberal, Samir Abisambra, dijo que la medida tardó en tomarse considerando que los embalses que ya no dan abasto. "Es una medida tardía teniendo en cuenta el nivel de lluvias en nuestra región y la Orinoquia. Obviamente, es una medida necesaria".

Turnos de racionamiento de agua

Ahora el esquema de racionamiento será diario y por 24 horas, las zonas con restricción tendrán corte del servicio entre las 8:00 a.m. del día anunciado y durante 24 horas. El restablecimiento del servicio comenzará a las 8 a.m. del día siguiente; su normalización podrá tomar algunas horas adicionales según las características de cada sector.
Zona 1: se iniciará la restricción este domingo 29 de septiembre a las ocho de la mañana, comprende barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén.
• Zona 2: lunes 30 de septiembre, la medida aplica para los barrios de las localidades de Engativá y Fontibón, y la zona industrial de Cota.
• Zona 3: martes 1 de octubre, la suspensión se realizará en barrios de las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén.
• Zona 4: miércoles 2 de octubre en los barrios de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda y Tunjuelito; además el sector de Cazucá y Soacha.
• Zona 5: jueves 3 de octubre barrios de las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, y Tunjuelito.
• Zona 6: viernes 4 de octubre, comprende la localidad de Suba y Ciudad Bolívar; además del municipio de Soacha.
• Zona 7: sábado 5 de octubre, conformada por barrios de las localidades de Fontibón y Kennedy, y puntos de suministro de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera.
• Zona 8: domingo 6 de octubre, en barrios de diez localidades, Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafel Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén y los puntos de suministro de La Calera y Arboretto.
• Zona 9: lunes 7 de octubre, la restricción estará en sectores de Usaquén y Suba y los puntos de suministro de Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.

Recomendaciones de la Alcaldía 

1. No acumular de agua durante los turnos de racionamiento. Evitar el desperdicio.
2. Reutilizar el agua de la lavadora para descargar el sanitario.
3. Cerrar la llave de los lavamos cuando nos enjabonamos las manos.
4. Lavarnos los dientes con un vaso de agua.
5. Disminuir al máximo el periodo de riego de jardines.
6. No lavar el carro con manguera, usar trapo y balde con agua.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.