En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Zonas con veto al consumo tendrán aviso: Concejo de Bogotá aprueba proyecto de señalización
La medida será progresiva y priorizará entornos escolares donde más de 6.000 estudiantes usan estas sustancias.
Ahora las zonas de Bogotá donde está prohibido el consumo de sustancias psicoactivas, como la marihuana, tendrán una señalización que lo demuestre, tanto para los consumidores como para los ciudadanos que no hacen uso de las mismas.
Esta nueva instalación se dará gracias a que el pasado 8 de mayo el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo 097 de 2025, que tenía precisamente esta finalidad.
La medida se apoya en el Decreto 825 de 2019, que establece restricciones para el consumo y la posesión de sustancias psicoactivas en zonas determinadas de la ciudad como fundaciones, iglesias y espacios escolares. Sin embargo, no contemplaba elementos o mecanismos visibles que informaran a la comunidad sobre esta normativa.
“La ciudad requiere zonas seguras y libres de drogas, así lo hemos manifestado en infinidad de ocasiones al Distrito”, afirmó el concejal Andrés Barrios, el cabildante que propuso esta iniciativa.
Andrés Barrios Bernal concejal que propuso la iniciativa. Foto:Concejo de Bogotá
¿Cuáles son las zonas de Bogotá que tendrán la señalización?
Estas áreas son las ubicadas dentro de un radio de 200 metros de ciertos espacios públicos, o en lugares abiertos al público o que hagan parte del mismo. Estas incluyen:
Parques
Estadios, centros deportivos y coliseos
Instituciones educativas (a las que se les dará prioridad)
Centros de atención para población vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Plazas y plazoletas
Instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas y privadas
Instituciones de protección social de naturaleza pública
Foto:César Melgarejo. CEET
Los encargados de colocar la señalización que indique que es una “zona libre de consumo” serán los responsables de la actual istración Distrital. Es decir, el proyecto pasa a sanción del alcalde Carlos Fernando Galán y también dependerá de la disponibilidad presupuestal que el Distrito le asigne.
Por lo tanto, según afirmaron desde el Concejo de Bogotá a este diario, aún no hay una fecha definida para que las señales comiencen a hacer parte del entorno de la ciudad. No obstante, se confirmó que la implementación será “progresiva”.
Estas medidas de prevención y atención resultan relevantes en un contexto en el que, según la Secretaría de Salud del Distrito, en Bogotá 6.098 menores de 18 años consumen sustancias psicoactivas dentro de sus colegios, y 1.462 de ellos presentan un comportamiento adictivo frente a su uso.
Con esta nueva implementación, la capital estaría siguiendo el paso a otras ciudades de Colombia que ya cuentan con esta medida, como Bucaramanga, Cali, Medellín, Manizales y Barranquilla.
El consumo permitido de sustancias psicoactivas en Colombia también es una variable que debe tenerse en cuenta en este contexto. De acuerdo con el Decreto 2114 de 2023, la dosis mínima que una persona puede portar o conservar para su propio consumo en el país es de 20 gramos de marihuana, dos gramos de metacualona, un gramo de cocaína y cinco gramos de hachís. Sin embargo, el consumo de estas sustancias en lugares, como los mencionados anteriormente, sigue estando prohibido.