En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La lucha que ganaron los cangrejos obligando a modificar crucial obra en Barranquilla

La Circunvalar de la Prosperidad tiene un nuevo aspecto para minimizar el impacto. Así funciona.

La temporada del cruce de cangrejos se da en el segundo semestre.

La temporada del cruce de cangrejos se da en el segundo semestre. Foto: Vanexa Romero / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Atrás quedaron esas imágenes de la Circunvalar de la Prosperidad, entre el barrio Las Flores y el corregimiento La Playa, de Barranquilla, convertida en cementerio de cangrejos azules que morían aplastados por los vehículos cuando intentaban cruzar la carretera.
La situación con esta especie Cardisoma guanhumi (Decápoda: Gecarcinidae) se presentaba, especialmente, cada segundo semestre del año, en septiembre, cuando las hembras van buscando el medio acuático para disponer los huevos en el mar y que estos sigan su ciclo de vida en el agua para luego volver a tierra.
Esta especie en particular está vinculada a la época de lluvia. En cierto momento, en el veranillo, a mitad de año, también realizan una migración
Así lo explica la bióloga marina Adriana Gracia, docente de la Universidad del Atlántico en el programa de Biología.
“Esta especie en particular está vinculada a la época de lluvia. En cierto momento, en el veranillo, a mitad de año, también realizan una migración, pero esta no está tan documentada. La que se da en masa está asociada a la época de lluvia”, cuenta la académica.
En ese sentido, siendo el año 2018, surgió un problema: con el avance de las obras de la Circunvalar de la Prosperidad, se construyó un separador de concreto de, aproximadamente, 1,5 metros de alto que impedía la migración de estos animales desde la zona boscosa hasta el área cenagosa.
Entonces se generaba un bloqueo que dejaba a los cangrejos en la mitad de la vía, frecuentemente transitada, hasta que eran aplastados.
Este panorama motivó a los ambientalistas a alzar su voz a favor de los animales afectados, haciendo un llamado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y, en su momento, a la Concesión Costera Cartagena - Barranquilla a tomar medidas que facilitaran la movilidad de los cangrejos.

Detalles de las obras ahora con pasos de fauna

Así, el Tramo 2 del proyecto, que comprende 36,7 kilómetros entre el municipio de Malambo y Las Flores, pasó de tener viaductos, intersecciones y dobles calzadas a incluir pasos de fauna, barrera artificial, defensas metálicas y señalizaciones que advierten el tránsito de estos crustáceos desde y hacia y la Ciénaga de Mallorquín.
Estos mecanismos están funcionando desde enero de 2022, tras la realización de un estudio previo, por parte de la Fundación Omacha, donde analizaron el comportamiento de la especie y aplicaron las obras complementarias entre los kilómetros 34 y 35 de la Circunvalar de la Prosperidad, donde fue evidenciada la mayor densidad poblacional del Cangrejo Azul.
Teniendo en cuenta los resultados, el concesionario asegura que implementó una serie de medidas para garantizar la conservación y protección de la fauna. La primera fue la construcción de tres pasos de fauna, ubicados en los puntos K34+400, K34+600 y K35+040.
Uno de los pasos de fauna que funciona en la vía a La Playa.

Uno de los pasos de fauna que funciona en la vía a La Playa. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO

Instalaron una barrera artificial de fibra de vidrio en ambas calzadas, que tiene como finalidad encausar los cangrejos hacia los pasos de fauna y así evitar y/o disminuir el atropellamiento en el sector.
En tercer lugar, ubicaron defensas metálicas sobre el separador central (new jersey) en las zonas donde se ubican los pasos de fauna construidos, para facilitar el paso de los cangrejos de una calzada a otra.
Por último, instalaron señales de tránsito informativas de paso de fauna.

Seguimiento a los pasos de fauna y la fibra de vidrio

Se observó que la barrera de fibra de vidrio ha cumplido su función, dado que los individuos de la especie Cardisoma guanhumi siguen el cerramiento
Tras más de año y medio de funcionamiento, la Ruta Costera, actual concesión a cargo, destaca que, una vez culminada la obra, hizo seguimiento con la finalidad de observar el uso de estas estructuras por parte de los cangrejos azules.
“Se observó que la barrera de fibra de vidrio ha cumplido su función, dado que los individuos de la especie Cardisoma guanhumi siguen el cerramiento hasta encontrar la salida de los pasos de fauna y/o obras hidráulicas que están encausadas”, informa la entidad.
Agrega que, con respecto a los pasos de fauna construidos y obras hidráulicas adaptadas, se ha podido observar el uso de los mismos por parte de individuos del Cangrejo Azul y fauna asociada, con el registro de huellas de cangrejos en las entradas de los box.
“Estos seguimientos se continuarán haciendo de forma periódica en el marco de las actividades ambientales de Ruta Costera durante la etapa de operación y mantenimiento del corredor vial”, apunta la concesión.
Hay que recordar que el estudio contó con la participación de comunidades de la zona y autoridades ambientales a nivel nacional y territorial, el cual permitió analizar la especie, abarcando las dos temporadas climáticas.
Ese diagnóstico permitió estimar la densidad poblacional y los periodos reproductivos, verificar el estado de la población, evaluar las condiciones del ambiente, describir su ciclo de vida para determinar épocas de desove y vulnerabilidad, así como evidenciar patrones de comportamiento y amenazas existentes, según explica la entidad.

Se trata de obras de mitigación más no de erradicación

Se hacen acciones, pero no van a ser ciento por ciento eficientes por el tema de la especie
No obstante, en un recorrido que hizo EL TIEMPO por el lugar, se puede apreciar que aún hay cangrejos que terminan bajo las llantas de los carros. Se observa a uno que otro animal esparcido por la vía.
Al respecto, la bióloga Adriana Gracia celebra que se estén tomando medidas para tratar de solventar el problema, aunque asegura que no existirá una obra que mejore la problemática al ciento por ciento.
“Estamos hablando de organismos invertebrados que hacen madrigueras, que tienen unos ciclos de vida muy complejos, que no están agrupados en un lugar y con unas densidades poblacionales que son relativamente altas. Puedes hacer ciertas ayudas para que ellos pasen, pero no estás cubriendo toda el área de movilización de la especie. Se hacen acciones, pero no van a ser ciento por ciento eficientes por el tema de la especie”, explica la docente.
Aún se registran cangrejos afectados.

Aún se registran cangrejos afectados. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO

Gracia asegura que, desafortunadamente, los atropellamientos se seguirán dando, tras ser intervenido el ecosistema. De hecho, como vecina de la Vía al Mar, dice que ha sido testigo de mamíferos atropellados, principalmente osos hormigueros y zorros. Un caso que se da frecuentemente, pese a las señalizaciones.
“Aquí hay un tema de prevención, de aviso. A la gente se le está dando una información para que tenga cuidado, pero es minimizar. No se puede erradicar, porque erradicar el problema sería quitar la vía y volver a permitir que ese espacio retome su diseño natural”, agrega la experta.
En todo caso, pese a algunas excepciones, los cangrejos azules ya cuentan con garantías para continuar su ciclo de vida, gracias a unas obras pensadas en el desarrollo de la región y en la preservación de la especie.

Más noticias:

Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a [email protected]

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.