Desde Barranquilla, preparan una nueva propuesta para establecer un proyecto que permita regular las tarifas de energía en la región Caribe colombiana.
Para construir dicha propuesta, el alcalde Jaime Pumarejo convocó este miércoles 18 de enero a una mesa de trabajo con congresistas del Atlántico.
El objetivo, según explicó el mandatario distrital, es que esta propuesta “se vuelva de importancia estratégica para el Gobierno y para el legislativo, y lo tramiten en este primer semestre para que se vea un cambio de las tarifas antes de que acabe el año”.
De este modo, el alcalde Pumarejo busca que la solución –a corto plazo– permita que el componente de pérdida no sea solo compartido por la región Caribe, sino por todo el territorio nacional.
Los planteamientos del alcalde
Las pérdidas generadas por las redes deficientes deben ser intervenidas por el Estado
Hay que recordar que, desde mediados del año pasado, el mandatario ya había planteado al Gobierno entrante una sugerencia para reducir el cobro en la factura de energía en la costa.
Aquella vez, indicó que la “propuesta concreta es que el Estado debe hacer una inversión y ver esto como un proyecto estratégico para solucionar un problema de fondo. Las pérdidas generadas por las redes deficientes deben ser intervenidas por el Estado”.
Además, pidió en ese entonces “evaluar si el Índice del Precio al Productor es la mejor medida para revisar los incrementos de los generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores de la cadena de energía, porque en Colombia ha subido un 30 % dicho valor, cuando los embalses están llenos de agua y están generando a bajos costos. Es decir, hay una dicotomía entre la producción y los costos de producción, y los aumentos que están muy por encima de la inflación”.
Consecuencias de las altas tarifas de energía
El alcalde de Barranquilla alertó sobre las consecuencias de los costos elevados en las tarifas de energía, tales como la desigualdad, el encarecimiento de los costos de vida y la pérdida de competitividad.
“No puede ser que estemos pagando en promedio 30 % o 40 % más en tarifas de energía por cuenta de errores del pasado que no dependen del Caribe. La región ha sido marginada y se ha vuelto menos competitiva, ayudando a que se acentúe la pobreza en los lugares más vulnerables”, expresó Pumarejo.
Recientemente, manifestó su descontento por el incremento de la comercialización de energía en bolsa, pasando de 200 a 510 pesos el valor del kilovatio/hora, lo que conlleva al posible incremento de tarifas.
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Más noticias: