En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El proyecto barranquillero que está dominando las exportaciones en el país con naranja
En 2023, exportaron más de un millón de dólares, unos 79 contenedores de 22 toneladas cada uno.
La empresa barranquillera logró exportar casi 5 millones de dólare. Foto: Suministrada
Básicamente, él es uno de esos casos donde se pone en práctica el refrán ‘Si la vida te da limones, haz limonada’. Lo tomó tan literal que ha logrado hacer exitoso su emprendimiento con cítricos dulces de Barranquilla para el mundo.
Al proyecto le puso como nombre Terra Trading, el mismo que en el año 2023 logró el primer lugar como el mayor exportador de naranja valencia de Colombia, y el cuarto en limón Tahití, alcanzando 1 millón 546 mil dólares en total, a todos los destinos.
Ahora, Puccini está cosechando recompensas después de enfrentar las verdes y las maduras que sembró, con un proceso que inicialmente estaba enfocado en otro producto, sin imaginarse las complicaciones que conllevaría, según cuenta su equipo de trabajo.
“Por dificultades de normatividad colombiana y por dificultades de manejo con los productores, era difícil tener exportaciones exitosas. Comenzamos con ñame, que se produce en El Carmen de Bolívar, en Sucre, zonas que han sido azotadas por la violencia, es un producto hermoso, porque las familias campesinas son muy dedicadas a la siembra del ñame. Con ñame se tuvieron temporadas interesantes”, recuerda la directora de proyectos, Andrea Peña.
Incluso, agrega la integrante de Terra Trading, se exportaba ñame a Puerto Rico y a islas del Caribe, como Guadalupe y Martinica, sin embargo, no resultó viable por demanda internacional y del producto.
Una alianza barranquillera con productores de otras regiones
Ante este panorama, analizó las tendencias internacionales, sin competir con precios y afectar a otros en la cadena, obteniendo como alternativa el mercado del limón y la naranja, lo que le permitió la continuidad de la empresa, siendo la resiliencia una clave.
“Tuvo la idea y vio el potencial de aliarse con los diferentes productores que existen en la zona de de Manizales (Caldas), Valle y Antioquia, en donde se encuentran los principales cultivos de nuestros productos, que son los cítricos dulces”, cuenta Peña.
Tratamos de buscar los mejores productores en todas estas zonas, los que estén mejor organizados, que hagan un trabajo más fiel en la aplicación de sustancias permitidas
Convirtió como su socio principal a la compañía Gutiérrez e Hijos, que son los que su mano derecha para aliarse con los productores, conseguir la mejor ruta, dar los mejores incentivos a la producción, entre otros detalles.
Además, el equipo logró asesorarse por medio de acompañamiento técnico, acompañamiento de agrónomos, expertos, apoyos para otorgar certificaciones a los productores, para asegurar que la fruta a exportar sea la más apetecida y que asegure una calidad del ciento por ciento de principio a fin en toda la cadena logística.
A medida que avanzaba el proceso de trabajo, se fueron sumando otras tierras de productores. Es así que, además de Manizales, Antioquia y Valle, el mapa de la compañía se amplió al resto del Eje Cafetero, Santander y en Nariño, estos dos últimos más fuertes en cultivos de limón.
“Tratamos de buscar los mejores productores en todas estas zonas, los que estén mejor organizados, que hagan un trabajo más fiel en la aplicación de sustancias permitidas, que tengan unos planes de manejo de aplicaciones organizados y de acuerdo a la normatividad internacional, todo esto con el fin de procurar que el producto que llegue a los destinos internacionales sea de acuerdo a la normatividad de cada país”, explica la directora.
Millonarias exportaciones a diferentes destinos
En este tiempo de operación, han exportado alrededor de 1.400 contenedores a los diferentes destinos: Estados Unidos, Europa, Puerto Rico, Antillas sas, Antillas Holandesas, Chile, República Dominicana y Panamá.
En ese último periodo, cargaron 152 contenedores, que equivalen a 3.334 toneladas. Foto:Suministrada
“Comparando con las cifras de mercado entre 2022 y 2023, el mercado cayó en 5,6 por ciento en valor exportado, pero Terra alcanzó a crecer en un 22 por ciento. A pesar de que las condiciones no se daban, logramos crecer en contravía a lo que presentaba la tendencia local de producción”, expresa Peña.
Solo con la exportación de limón, la empresa barranquillera fue el segundo exportador a nivel nacional en 2022, logrando exportar casi 5 millones de dólares, y en 2023 se posicionaron de cuartos con 4 millones 471 mil dólares.
En ese último periodo, cargaron 152 contenedores, que equivalen a 3.334 toneladas, teniendo en cuenta que este mercado es aún mayor que el de las naranjas.
Con respecto a la cifra de más de 1 millón de dólares logrados exportando naranja valencia en 2023, corresponde a 79 contenedores de, aproximadamente, 22 toneladas cada uno.
El complejo proceso en el que prima la calidad de la fruta
Para dar una idea del proceso, transportar una cosecha de limón hasta el lugar de procesamiento toma unos dos o tres días de trabajo. Posteriormente, se desplaza a la planta de empaque, donde se pesa la fruta que llegó, descartar aquella que no cumple con los criterios de exportación, luego se hace un lavado, encerado y empaque de las cajas para proteger el producto.
Las exportaciones de limones se registran entre febrero y marzo. Foto:Suministrada
El paso a seguir es ponerlo en un cuarto frío durante uno o dos días. Es a estas alturas donde entra el equipo logístico a asegurarse de que todo el movimiento de la fruta, desde Manizales hacia los Puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena se haga de la manera más efectiva.
Y alcanzar a embarcar los contenedores en la motonave les demanda cuatro o cinco días para que quede embarcada y zarpe al destino final. Todo un proceso en el que se generan cientos de empleos generados.
Son más de 350 colaboradores que istran las fincas de la sociedad, sin incluir la cantidad de empleados que están en cada uno de los campos, hay 50 trabajadores en la planta empacadora y 15 colaboradores de la exportadora manejando la logística.
Donde se presenta la mayor cantidad de exportaciones de limones se da entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, cuando se despachan hasta 15 contenedores a la semana. Y la mejor temporada para enviar naranja es entre mitad de año y septiembre, despachando hasta 13 contenedores por cada mes.
Colombia tiene unas ventajas inmensas por su posición geográfica, en donde tenemos estaciones que permiten producir fruta durante todo el año
Pero la idea de esta empresa es seguir creciendo. Mientras Andrea Peña contaba en EL TIEMPO los logros, el gerente de proyecto, José Puccini, buscaba oportunidades para ampliar el campo de acción de Terra en una feria internacional que se celebraba en Berlín, Alemania.
“Colombia tiene unas ventajas inmensas por su posición geográfica, en donde tenemos estaciones que permiten producir fruta durante todo el año y también el a puertos en ambos en ambos océanos, que permite llegar a distintos destinos en tiempos mucho más rápidos”, manifiesta Peña.
Es así como un emprendimiento barranquillero se hace exitoso en el mundo, tras un proceso de resiliencia, unión del talento humano, de la calidad de las frutas locales y del talento humano colombiano.