En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Vivir en zona de alto riesgo en Barranquilla: más de una decena de estudios técnicos ‘sin una solución de fondo’

- Líderes revelan el drama que vive la comunidad de la ladera suroccidental y piden acciones para mitigar amenaza.

- Habitantes del sector solicitan la presentación del primer proyecto de reubicación o reasentamientos.

PELIGRO EN LADERA Barranquilla

Cientos de casas que se han levantado en los barrios de la ladera suroccidental de Barranquilla estan en peligro constante. Foto: Agencia Kronos

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Dos años después, el temor de los habitantes del sector conocido como ‘La Loma de La Manga’, en la localidad Suroccidente de Barranquilla, persiste como si el tiempo se hubiera detenido aquel día, cuando la tierra se movió.
No se trató de un temblor, sino de un deslizamiento de tierra que dejó sin vivienda a cerca de 30 familias y a otras 50 más en riesgo de colapsar, según los reportes de ese entonces.
La Oficina de Gestión del Riesgo del Distrito aseguró a mediados de septiembre de 2022, cuando ocurrió el desastre, que “la situación es bastante grave, ya que son más de 50 las viviendas en riesgo, de las cuales, 15 son de tablas y que fueron reubicadas hace varios años, cuando se desalojaron por el riesgo que representan”.
No fue el primer acontecimiento de este tipo y, lo que le preocupa a la ciudadanía, es que no sería el último en este sector de la ladera suroccidental de Barranquilla, mientras no se tomen medidas concretas, según consideran sus habitantes.
PELIGRO EN LADERA Barranquilla

Habitantes del sector de Villas del Rosario piden soluciones. Foto:Agencia Kronos

Teniendo en cuenta que el riesgo es latente a diario y conviven con la amenaza, dos voceros de la comunidad, Ronald Pacheco y Felipe Ortiz, se le adelantaron a la temporada de lluvias y empezaron a exigir acciones contundentes.
De acuerdo con sus registros, la ladera suroccidental está compuesta por: El Rubí, Villa del Rosario, Las Terrazas, Me Quejo - Sector Loma Roja, Edén - sector Colina Campestre, Campo Alegre, La Manga - sector La Loma.
Asimismo, El Bosque, Villate, Cuchilla de Villate, Bajo Valle, Carlos Meisel, Las Américas, 7 de Abril, Nueva Colombia, Las Malvinas, La Esmeralda y La Sierrita

Detalles que entrega informe de la Defensoría del Pueblo

Se trata de un terreno que constantemente está en movimiento y así quedó consignado en un reporte de la Defensoría del Pueblo.
“Según el informe SGC, la ciudad de Barranquilla se encuentra ubicada en el ‘Cinturón del Sinú, que está compuesto de rocas de origen marino profundo, con edades que van desde el Mioceno superior hasta el Pleistoceno - Holoceno, y por depósitos Cuaternarios recientes de origen fluvial y denudacional’”, señala.
En otro punto, el organismo indica: “Desde 1996 a 2011, diversos estudios geológicos y geométricos han reiterado que los ‘movimientos en masa’ que presenta la ladera suroccidental de Barranquilla están regidos por la composición del suelo en arcillas ‘floculadas’ de la ladera, condición del suelo denominada ‘arcillas marinas sensitivas’ por la presencia de afluentes de aguas superficiales y subterráneas que se incrementan en época de lluvias y de altas pendientes del terreno”.
Ronald Pacheco, presidente de la Fundación Icarus, relaciona cerca de 15 estudios técnicos entre 1997 y 2014, algunos contratados por el Distrito, otros por las autoridades del orden nacional, que dan muestra de la complejidad del terreno, y, pese a ello, “no hay soluciones de fondo”.
PELIGRO EN LADERA Barranquilla

Este es el panorama en la zona de alto riesgo de la ciudad. Foto:Agencia Kronos

“Entre todos esos estudios hay más de 68 mil millones de pesos y vas al Distrito y dice que ese estudio está desactualizado, entonces hay que hacer otro estudio. Y así pasan los años, pero en sí, las afectaciones estructurales del suelo no las minimizan, no reducen el riesgo”, asegura el líder comunal.

Millonarios recursos en los últimos años

El hombre, de 47 años, asegura que cerca de 7 mil millones u 8 mil millones de pesos presupuestados al año se van en colchonetas y capacitación de líderes para el conocimiento del riesgo. Lo dice respaldado, según cuenta, en la misma respuesta del Distrito.
“Yo proponía hacer un muro de contención, un relleno, trasladar árboles. Entonces me decían que la prioridad era capacitar líder. Me contesta el Distrito que entre 2010 y 2023 han capacitado 17.500 ciudadanos en el manejo del riesgo con un presupuesto del Fondo Distrital de Riesgo. Sí es necesario, pero aquí la prioridad es que, con esa plata, ya se hubiera reubicado los tres barrios más críticos y le hubiéramos dado una solución”, asegura Pacheco.
Agrega que los otros problemas que tiene la zona son: inexistencia del manejo de las aguas superficiales, así como de alcantarilla. Además, ausencia de obras civiles para la contención de taludes, erosiones y/o socavaciones.
“Se viene un año difícil, porque hay muchos barrios en estado crítico, como Loma Roja, La Manga, El Bosque. Hay zonas que se están moviendo sin haber agua”, asegura el ciudadano en medio de su preocupación.
Adicionalmente, Ronald Pacheco le pide a la istración distrital presentar el primer proyecto de reubicación o reasentamientos en zonas de alto riesgo, o damnificados de la ola invernal.

Resultados de encuestas que organizó la comunidad

Otro habitante del sector que ha estado haciéndole seguimiento a la problemática es Felipe Ortiz, director de la Corporación Social y Comunitaria Mi Gente Bacana, quien compartió los resultados de unas consultas hechas a la comunidad afectada.
“A lo largo del tiempo, la ladera suroccidental ha venido provocando un sinnúmero de problemáticas a nivel social. Esto se ha desarrollado de esta manera, puesto que la Corporación ha generado dos encuestas de percepción, en la cual hemos preguntado a los habitantes del sector donde está la ladera temas muy puntuales, con respecto a oportunidades, servicios públicos, entre otras situaciones. Hemos evidenciado que el 78,6 por ciento de las personas que viven en el entorno de la ladera suroccidental están afectadas y afligidas por situaciones particulares”, manifiesta el líder social.
Con “situaciones particulares”, Ortiz se refiere a epidemias, roedores, aguas servidas. Asimismo, señala que a la comunidad la aqueja la falta de alumbrado público en el terreno, generando conflictos, pandillas, microtráficos, “entre otra vulneración de derechos”.
PELIGRO EN LADERA Barranquilla

Zona de deslizamiento en Barranquilla. Foto:Agencia Kronos

“Otro de los aspectos que hemos identificado es que estas personas están afectadas en servicios públicos. Por estar categorizadas como zonas de alto riesgo, en el momento en que sucede una calamidad con algunos de los servicios públicos, las empresas encargadas se niegan a prestar la solución por las características de la zona”, señala el hombre.
Ante este panorama, EL TIEMPO consultó a la Alcaldía de Barranquilla sobre las acciones gestionadas por el riesgo que enfrenta la comunidad. Desde la istración distrital del alcalde Alejandro Char aseguraron que preparan un pronunciamiento.
Mientras tanto, los ciudadanos que habitan en torno a la ladera suroccidental de la capital del Atlántico esperan que este año se empiecen a concretar medidas de prevención de desastres, que les permita recobrar la tranquilidad por fin.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla
En X: @DeJhoLopez
Escríbeme a [email protected]

Más noticias:

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.