En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
40 de cada 100 jóvenes en Cali logra terminar su bachillerato, buscando entrar a una universidad: panorama motivó alianza por la educación
Jóvenes enfrentan dificultades al final de su educación media o bachillerato. Ayuda en Acción con Enseña por Colombia y con el respaldo de alcaldía de Cali, Sena, ProPacífico y universidades impulsan iniciativa.
Estudiantes se reunieron en la Universidad Javeriana de Cali. Foto: Ayuda en Acción
En el último año, 340.137 estudiantes estaban matriculados en educación inicial, preescolar, básica y media en Cali, es decir, durante todo el período del colegio hasta el finalizar el bachillerato. Sin embargo, hubo 8.857 estudiantes menos que en 2022.
Así lo señala uno de los informes de calidad de vida de Cali Cómo Vamos, cuyo director, Alejandro López, indicó que la tasa de tránsito inmediato de educación media a educación terciaria (universidad o centros técnicos y tecnológicos) fue del 39,8 %.
Esto significa que 40 de cada 100 jóvenes se graduaron de educación media, es decir, del bachillerato. No obstante, el directivo explicó que la cobertura bruta aumentó en los niveles de prejardín y jardín, y en básica primaria.
En cuanto a la educación secundaria (hasta noveno grado) y media, que comprende los últimos dos años lectivos del bachillerato, décimo y undécimo grado, la tasa de cobertura bruta y neta disminuyó, “lo que indica que los jóvenes en Cali han tenido dificultades para continuar con sus estudios”.
Encuentro en la Universidad Javeriana. Foto:Ayuda en Acción
Además, no toda la población en edad escolar se encuentra en el sistema educativo, en el nivel correspondiente a su edad, dice el mismo informe de Cali Cómo Vamos, cuyas cifras fueron parte de un panorama que este 23 de julio se expuso en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, durante el encuentro ‘Oportunidades Valle’, organizado por Ayuda en Acción y Enseña por Colombia. Allí, se puso en el mismo escenario a 200 jóvenes de grados 10 y 11 para conectarlos con 40 organizaciones y 10 instituciones con ofertas estudiantiles, y del sector empresarial y laboral.
“Ayuda en Acción y Enseña por Colombia unen sus esfuerzos para promover un espacio regional para visibilizar las distintas oportunidades que está brindando el sector empresarial, académico, gubernamental y no gubernamental para la formación integral, proyección de vida y desarrollo de habilidades para el mundo del trabajo a jóvenes del Valle del Cauca”, explicó la representante en el país de Ayuda en Acción Colombia, María Isabel Cerón de Sousa.
La directora ejecutiva de Enseña por Colombia, Ana Medina, dijo: “Este evento permitió que un número importante de los estudiantes que asistieron logren hacer una carrera o conseguir el empleo que requieren”.
Estas directivas coincidieron en afirmar que la alianza entre Ayuda en Acción y Enseña por Colombia ha girado en torno a tres ejes. Uno es el programa ‘Conexión docente’ para potenciar el liderazgo de los profesores. Dos, se impulsa el programa ‘Lidera’ para la jalonar eso, el liderazgo de profesionales.
Encuentro en la Universidad Javeriana. Foto:Ayuda en Acción
El último eje es el de ‘Oportunidades Valle’ para visibilizar oportunidades, dirigidas a los y a las jóvenes de Valle y Cauca.
Al evento del 23 de julio se vincularon, de manera activa, la secretaría de Bienestar Social de la ciudad, Cali Cómo Vamos, el Sena, la Universidad Icesi, la Pontificia Universidad Javeriana, ProPacífico, entre otras organizaciones.
Además de entregar a los jóvenes información que abre sus conexiones y opciones de vida, se aprovechó para generar un diálogo en torno a temáticas claves para el mundo de hoy, como retos, desafíos y posibilidades en los procesos de orientación de tipo social y ocupacional para los jóvenes vallecaucanos.
También se enfatizó en la tecnología en los procesos de este tipo de orientación. Además se recalcaron las oportunidades de formación y empleabilidad con una mirada a la oferta institucional, empresarial y académica del Valle del Cauca. A su vez, iniciativas locales sin fronteras: apuestas por jóvenes migrantes.
De acuerdo con Enseña Colombia, existe la red global Teach for All, la cual tiene presencia en 62 países y cuenta con más de 100.000 egresados que están incidiendo en la transformación de la educación desde diversos roles y territorios. Sobre Ayuda en Acción es una ONG española con más de 40 años trabajando los derechos humanos y la innovación, en todo el mundo.
18 de cada 100 jóvenes estuvieron desempleados en el último año, en Cali
EL TIEMPO dialogó con el director de Cali Cómo Vamos, Alejandro López, sobre el panorama en cifras de los jóvenes en Cali en cuanto a a educación y opciones de empleo.
¿Cómo están las cifras de desempleo de jóvenes en Cali?
Se reportó que 18 de cada 100 jóvenes estuvieron desempleado en 2023, cifra superior a la registrada por la población general (11 %). En los últimos dos años, la tasa de desempleo de la juventud duplicó al dato general de Cali-Yumbo. Adicionalmente, es importante señalar que, dentro del grupo de los jóvenes, aquellos que adicionalmente eran afros reportaron una tasa de desempleo del 26,4 %, es decir, aproximadamente 1 de cada 4 jóvenes afrocolombianos estaban desempleados.
Si analizamos a nivel nacional , en 2023, Cali-Yumbo (18,1%) reportó la segunda tasa de desempleo juvenil más alta entre las cinco principales ciudades del país, solo siendo superada por Barranquilla A.M. (19,1 %).
Los datos más recientes para el trimestre marzo-mayo de 2024, indicaron que el desempleo juvenil (15-28 años) Cali-Yumbo tuvo una tasa de 20,5%, siendo la ciudad con la mayor tasa de desempleo entre las cinco principales ciudades o áreas metropolitanas. Esta tasa fue superior en 2,6 puntos porcentuales a la registrada en el mismo trimestre del año 2023.
¿Ha mejorado, ha aumentado? Los hombres y las mujeres jóvenes (de qué edades) están en igualdad de condiciones a la hora de buscar empleos en Cali?
Las tasas de desempleo en el trimestre marzo mayo de 2024 aumentaron tanto para la población total como para la población joven (como se mencionó en la pregunta anterior). Para la población total la tasa de desempleo en Cali A.M. fue 11,8 %, este dato fue 0,7 puntos porcentuales superior a la del mismo periodo del año 2023. A cierre de 2023 por ejemplo la tasa de desempleo juvenil (15-28 años) de manera agregada fue 18,1% , sin embargo, la de los hombres fue 16,1% y la de las mujeres 19,5%, siendo mayor para ellas.
¿Cómo están las cifras de los jóvenes y su a la educación en Cali, tanto para terminar bachillerato y acceder a una universidad?
Las cifras más recientes indicaron acorde al Sistema Nacional de Educación Superior. En Cali 38 de cada 100 jóvenes que se graduaron de educación media en 2021 accedieron a educación superior en 2022. En Colombia la tasa de transito fue de 41,1%.
A su vez, en la ciudad la tasa de cobertura bruta de educación superior en Cali fue de 65,8% (información más reciente de 2022).
Predomina más el a un centro de formación para el trabajo que a una universidad? ¿Por qué?
En 2022, 72 de cada 100 estudiantes matriculados en educación terciaria en Cali lo hicieron en alguna carrera universitaria, 20 de cada 100 en educación técnica o tecnológica, y en posgrados estuvieron matriculados 9 de cada 100.
¿Cuáles son las opciones de empleo a los jóvenes y las acciones que se adelantan en Cali?
El Plan de Desarrollo Distrital-PDD 2024-2027 le apuesta a la generación de 100 mil empleos formales, con iniciativas que buscan incidir en la reducción del desempleo, apostando, por ejemplo, al cierre de brechas de capital humano. Un ejemplo es el programa de desarrollo productivo que busca generar empleo formal y promover un crecimiento económico sostenible.
En la ciudad se han venido realizando diferentes ferias de empleo que buscan conectar la oferta con la demanda y aportar a esta apuesta. En este sentido es importante fortalecer estas estrategias ya que en 2023 según la Encuesta de Percepción Ciudadana que realiza Cali Cómo Vamos, 19 de cada 100 personas estuvieron de acuerdo con que en Cali fue fácil encontrar trabajo, y si focalizamos esta respuesta para la población entre 18 y 25 años, 16 de cada 100 lo estuvo.
A su vez, en eventos como el de hoy organizados por Enseña por Colombia y Ayuda en Acción, son propicios para que los estudiantes de educación media y los jóvenes conozcan los diferentes programas que diferentes instituciones ofrecen en términos de oportunidades y alternativas de formación que les permita desarrollar habilidades clave para su futuro. Asociado a esto, en la misma Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, destacamos que 43 de cada 100 personas indicó que la educación terciaria sirve para conseguir empleo.