En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Brote mundial de sarampión también amenaza a Medellín
Aunque aún no se confirma el primer caso en 2019, la ciudad tiene criterios de riesgo para un brote.
El Instituto Nacional de Salud (INS) colombiano reportó 63 casos confirmados de sarampión en nueve departamentos del país, de los cuales 39 son importados: 10 por venezolanos, 9 por colombianos y 20 sin precisar. El departamento con mayor número de confirmaciones fue Sucre, con cinco; seguido por Norte de Santander (4), Bolívar (3), Antioquia (2) y Arauca y Cauca, con un solo caso. Foto: Jaiver Nieto / EL TIEMPO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta por un incremento de más del 300 por ciento en los casos de sarampión a nivel global, que pasaron de 28.000 en el primer trimestre de 2018 a 112.000 casos durante el mismo periodo de este año. Aunque el incremento mayor se registró en África (700 por ciento), en el continente americano se registró un aumento del 60 por ciento de los casos.
La alerta también preocupa a Medellín ya que, según explican los expertos, la ciudad cumple con los principales criterios de riesgo para un potencial brote, a pesar de que los últimos casos autóctonos se presentaron en 1998.
Rita Almanza, líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó que el alto riesgo se presenta “Porque, en primer lugar, somos centro de población desplazada y migratoria. Segundo, porque tenemos aeropuerto internacional que favorece la llegada de turistas de todas las partes del mundo y de regiones donde hay circulación autóctona del virus todavía. Además, las coberturas de vacunación en los niños de 5 años no están por encima del 95 por ciento”.
Almanza aclaró que la ciudad aún tiene vigente el certificado en eliminación del sarampión, debido a los estrictos controles que el municipio ejerce con todos los casos sospechosos. Dijo, que de los tres casos que se confirmaron el año pasado, todos importados, ninguno alcanzó a esparcirse gracias a la rápida reacción de la Secretaría de Salud y el personal médico.
“Lo que ocurre es que cuando en una región se elimina un virus y luego siguen ingresando personas de otras regiones donde todavía circula el sarampión de manera natural, se tiene el riesgo de que una persona que esté incubando el virus llegue a la ciudad, se enferme y después pueda transmitirlo”, agregó la funcionaria.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa conocida por generar un conjunto de pequeñas manchas de color rojo, muy parecidas a la picadura de una pulga, y otros síntomas como fiebre, afecciones respiratorias, conjuntivitis y una sensación general de dolor y malestar.
La enfermedad es considerada de muy fácil propagación, dado que el virus se transmite por vía aérea (tos y estornudos) y, en general, por cualquier tipo de o con secreciones de un infectado.
Los registros históricos indican que la aparición de la enfermedad podría remontarse más de 5.000 años atrás en la historia de la humanidad, causando múltiples epidemias. El desarrollo e introducción de una vacuna solo fue posible hasta la década de 1960, lo que marcó un punto de inflexión y redujo drásticamente la tasa de mortalidad de los niños.
Aunque las personas de todas las edades son susceptibles de contagiarse de la enfermedad, la población más vulnerable son los niños pequeños, quienes tienen mayor riesgo de presentar complicaciones y morir.
Desde 2018 y hasta el 10 de mayo de 2019 se confirmaron 314 casos
El Instituto Nacional de Salud, (INS) entidad encargada las estadísticas del virus, clasifica los casos según los parámetros de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud. Estos organismos establecen tres tipos principales de casos: importados, relacionados con importación y de fuente de infección desconocida.
Los casos importados reúnen a todas las personas que estuvieron expuestas al virus fuera del país; los relacionados con importación, a quienes contrajeron el virus dentro del país, pero fueron contagiados por un caso importado; y los casos con fuente desconocida, dan cuenta de que no hay información para determinar cómo sucedió el contagio.
“Desde 2018 y hasta el 10 de mayo de 2019, INS ha confirmado 314 casos de sarampión. En 2018 se confirmaron 209 casos (57 importados, 142 relacionados con la importación y 10 de fuente infección desconocida”, reportó el INS en un boletín epidemiológico con corte al 4 de mayo de este año.
La Secretaría Seccional de Salud de Antioquia reportó que durante el primer trimestre de 2019 en el departamento se habían registrado 57 casos sospechosos de sarampión, que representan un descenso frente a los 319 casos sospechosos durante el primer trimestre de 2018. La entidad aseguró no tener ningún caso confirmado este año. En Medellín tampoco se reportó ningún caso confirmado en 2019.
Instituciones médicas de Brasil alertaron a la población y a los profesionales de la salud de la "posibilidad real del retorno de la poliomielitis" y de la nueva "emergencia" que supone el sarampión "en el territorio nacional". Las
Sociedades Brasileñas de Pediatría (SBP), Inmunizaciones (SBIm) e Infectología (SBI), en colaboración con la organización Rotary Internacional, instaron además a los brasileños a vacunarse para contener el brote de sarampión que ha surgido en el norte del país y evitar la aparición
de uno de polio. Foto:EL TIEMPO
La Secretaría de Salud de Medellín aseguró que desde 1998 no se presenta ningún caso autóctono, debido al éxito de las campañas de vacunación de los últimos años. Por esta razón, el principal riesgo para la ciudad está asociado a la llegada de población migrante, más susceptible de portar el virus.
Los datos del municipio indicaban que los tres casos confirmados el año pasado fueron importados, todos niños de origen venezolano que llegaron con el virus y desarrollaron la enfermedad a su arribo a la ciudad.
Cabe recordar que la Organización Panamericana de la Salud reportó 3.545 casos confirmados en el vecino país, entre julio de 2017 y agosto de 2018. Según los datos de Migración Colombia al departamento de Antioquia habían migrado 96.941 migrantes venezolanos.
No se puede estigmatizar a los migrantes venezolanos
“No se puede estigmatizar a los migrantes venezolanos. Si miramos el continente europeo, España y Rusia son países que tienen muchísimos casos y brotes. También en Estados Unidos hay un repunte”, opinó Almanza, de la Secretaría de Salud de Medellín.
Ella indicó que sin importar el origen de los migrantes, bien sean regulares o irregulares, todos tienen derecho a ser atendidos si contraen el virus.
Almanza explicó que pese al brote mundial de sarampión, en Medellín ha logrado mantenerse la enfermedad a raya gracias los estrictos protocolos.
Todos los médicos de la ciudad tienen la obligación de reportar cualquier caso sospechoso, para que las autoridades aíslen a la persona infectada y hagan un barrido cerca a su lugar de residencia. Sin embargo, itió que una de las tareas pendientes consiste en aumentar la tasa de vacunación en los niños de 5 años por encima del 95 por ciento.
Frente al brote mundial, las autoridades de salud recomiendan a todas las personas que nunca se vacunaron o sufrieron la enfermedad, acudir a los puestos de vacunación. Así la ciudad se mantendrá como un territorio libre de sarampión y no regresará al pasado.