En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Cuánto invierten en mercado las familias de estratos medio y bajo en Medellín? Esto dice un estudio
Según la firma Crowe Co, la clase trabajadora de los medellinenses está cambiando sus hábitos alimenticios.
El costo de vida es una de las principales preocupaciones de los habitantes de Medellín. Así quedó reflejado en una encuesta realizada por la firma Invamer en febrero del 2025, en el que este aspecto ocupó el segundo lugar al preguntar cuál el principal problema de la ciudad.
En dicho sondeo, la inseguridad ocupó el primer lugar, con 30 por ciento, seguido del costo de vida, con 15,7 por ciento.
En este aspecto, además del crecimiento inmobiliario que ha tenido la capital antioqueña, también llama la atención el tema de la compra de alimentos, especialmente para los estratos bajo y medio.
Encuesta
Medellín se posiciona como uno de los destinos turísticos favoritos para extranjeros en 2025. Foto:Cortesía
La firma Crowe Co dio a conocer los resultados de la encuesta 'Hábitos de consumo 2025', en la que consultó a 1.000 paisas, 63 % mujeres y 37 % hombres, 96 % de los estratos 1 al 4, es decir, clase baja y media.
El estudio revela que el 89 % de los hogares en Medellín ya ha incorporado alimentos saludables a su dieta. Solo el 11 % aún mantiene una alimentación basada en productos ultra procesados como frituras, comida rápida, bebidas azucaradas y pastelería.
Óscar Villarruel, socio de Auditoría de Crowe Co., aformó que, a pesar de ese dato alentador, también hay una realidad preocupante: el alto costo de los alimentos saludables está afectando seriamente el bolsillo de la clase trabajadora.
Según el vocero, según de dónde se haga el mercado ‘sano’ y cuánto se gane, una persona que devenga entre uno ($1'423.500) y, en el mejor de los casos, tres salarios mínimos legales mensuales vigentes ($4'270.500), podría estar destinando más de la tercera parte de su sueldo únicamente en comida.
“Hoy en día, alimentarse de forma saludable representa un reto económico para muchas familias. El problema no es la falta de intención, sino que los precios no están ayudando”, aseguró Villarruel.
Hoy en día, alimentarse de forma saludable representa un reto económico para muchas familias
Óscar Villarruelsocio de Auditoría de Crowe Co
Los resultados
De acuerdo con el sondeo, más de la mitad de los encuestados de estratos 1 al 4 (59 %) dice gastar entre $118.878 y $237.756 semanales en el mercado, mientras que un 35 % destina incluso más dinero.
"Esto equivale a cerca de un millón de pesos mensuales, una cifra que representa un golpe directo al salario, sobre todo para quienes devengan entre $1'423.000 y $2'846.000", agregó el vocero de la firma encuestadora.
Un mercado saludable completo, con frutas, verduras, hortalizas, frutas, proteínas, lácteos y cereales integrales, entre otros, cuesta actualmente, según la encuesta:
• $582.204 en tiendas hard discount como D1 o Ara, entre otras.
• $829.934 en fruvers.
• $1'053.757 en grandes superficies como Éxito, Carulla o Jumbo.
"Por eso no sorprende que estos comercios concentren el 42 % de las compras de alimentos en la ciudad. Les siguen las tiendas de barrio (25 %), las grandes superficies (19 %), los fruvers (9 %), y en menor como Rappi (3 %)", indicó la empresa.
Consumo de alimentos
Los alimentos ultraprocesados que elevan el riesgo de cáncer y cómo reemplazarlos Foto:iStock
La encuesta evidenció que hay un cambio evidente en los hábitos alimenticios, pero que aún es limitado por las posibilidades económicas.
Por ejemplo, el 51 % indicó que consume frutas entre una y tres veces por semana, el 33 % entre tres y cinco veces, y solo el 15 % más de cinco veces.
En cuanto a verduras, el 43 % indicó que las come entre una y tres veces por semana, el 41 % de tres a cinco veces y solo el 16 % lo hace con mayor frecuencia.
En proteínas el comportamiento es distinto, un 57 % respondió que las consume más de cinco veces por semana, el 31 % entre tres y cinco veces, y solo 12 % entre una y tres veces.
En cuanto a lácteos, el 42 % los consume de una a tres veces por semana, el 31 % entre tres y cinco veces, el 23 % más de cinco veces, y un 4 % solo ocasionalmente.
Por último, el 64 % indicó que come grasas de una a tres veces por semana, el 27 % entre tres y cinco veces y el 9 % más de cinco veces por semana.
Concluyó el vocero de Crowe Co que una persona que gana el salario mínimo y hace mercado en una tienda hard discount podría estar destinando el 44,8 % de su sueldo solo a comida.
En grandes superficies, ese porcentaje sube al 81,1 %. Quien gana dos salarios mínimos gastaría entre el 22,4 % y el 40,5 % de su ingreso, dependiendo del lugar de compra.
“La gente está dispuesta a cambiar su dieta, pero los precios no siempre lo permiten. Y ese es el verdadero reto: lograr que la alimentación saludable sea también asequible”, puntualizó Villarruel.