En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

El paisa que hace parte de la misión Europa Clipper que explorará una luna de Júpiter

Los expertos de la Nasa buscarán determinar si cuenta con las condiciones adecuadas para albergar vida.

Ricardo Restrepo Gómez

Ricardo Restrepo Gómez Foto: Ricardo Restrepo Gómez

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El talento antioqueño cada vez está ocupando espacios de relevancia a nivel mundial. O que lo diga Ricardo Restrepo Gómez, nacido en Andes, Suroeste antioqueño, quien hace parte de la misión espacial más ambiciosa de la década que tiene la Nasa.
Egresado de Física de la Universidad de Antioquia, con maestría y doctorado en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Texas, Estados Unidos, este antioqueño integra el equipo que diseñó la trayectoria de la sonda espacial interplanetaria Europa Clipper que el pasado 14 de octubre partió desde Cabo Cañaveral hacia Júpiter, para estudiar, por más de tres años, una de sus 95 lunas.
Bautizada como Europa, hace parte de las cuatro lunas que en 1610 Galileo Galilei descubrió. Con ella también identificó a Gamínedes, Io y Calisto, conocidas como ‘Lunas Galileanas’.
La misión de Europa Clipper no será buscar vida en esta luna, lo que pretende es explorarla para corroborar si este lugar puede albergar vida.
“Europa Clipper está destinada, cargada con una cantidad de instrumentos científicos muy avanzados. Con nueve instrumentos científicos, está encargada de ir a orbitar a Júpiter y en medio de este recorrido en sus órbitas, a través de Júpiter, va a sobrevolar constantemente a Europa para tomar una serie de datos donde nos van a confirmar o refutar si esta teoría de la habitabilidad de Europa es real o no lo es”, cuenta Restrepo.
Para cumplir este ambicioso objetivo se realizó el diseño de la trayectoria que cumplirá la nave y que está compuesta de dos fases: interplanetaria y científica.
Va a sobrevolar constantemente a Europa para tomar una serie de datos donde nos van a confirmar o refutar si esta teoría de la habitabilidad de Europa es real o no lo es
La primera es la trayectoria para llegar desde la Tierra hasta Júpiter, mientras que la científica, corresponde a la ruta que la sonda espacial realizará para tomar toda la información que se necesita de la luna Europa.
Para la primera parte de la misión, la sonda, que tiene un peso de 6 toneladas, incluyendo equipos como cámaras, magnetómetro y radar de penetración de hielo, además es solares, fue lanzada hacia Marte usando un cohete Falcon Heavy de Space X, para luego aprovechar el campo gravitacional de otros cuerpos celestes como planetas y lunas, y llevarla hasta su destino.
“Vamos a pasar por Marte, vamos a utilizar el campo gravitacional de Marte para darle un empujo a la nave, luego, y esto es interesante, vamos a regresar a la Tierra, vamos a regresar a una trayectoria que nos pasa cerca a la Tierra y vamos a usar el campo de la Tierra para darle otro empuje adicional y después nos embarcamos en una trayectoria rumbo a Júpiter”, agrega Restrepo.
Este trayecto, de acuerdo a los cálculos de los expertos, tomará 5 años y medio, permitiendo la llegada a Júpiter del Europa Clipper en el año 2030.
Logrado el primer objetivo, se iniciará un periodo de “ajuste de la trayectoria” que tomaría nueve meses, para dedicar los tres años y medio restantes al trabajo científico sobre la luna.
Para que los equipos llevados hasta allí puedan tomar toda la información que sea necesaria y enviarla de regreso a la Tierra. Restrepo y sus compañeros diseñaron un trayecto en el que se pondrá a orbitar esta nave en Júpiter, para que cada dos o tres semanas realice un sobrevuelo de Europa y en cada uno de ellos los instrumentos científicos tomen datos en conjunto.
Ricardo Restrepo Gómez

Ricardo Restrepo Gómez Foto:Ricardo Restrepo Gómez

“Nos van a dar toda la información sobre su composición geológica, sobre su estructura interna, sobre la composición de su hipotético océano líquido salino en su interior, nos va a hablar de las interacciones del interior con su superficie y nos va también a dar información sobre la composición de los elementos que se pueden encontrar en su superficie”, acota el antioqueño.
En el diseño de la trayectoria se involucran una serie de sobrevuelos de las otras lunas mayores de Júpiter, a través de las cuales podrán hacer rotaciones de la órbita, de tal forma que puedan mapear a Europa en su totalidad en distintas latitudes, alturas y horas del día.
Como la luna Europa está ubicada en un gran campo de radiación que genera el campo magnético de Júpiter, los investigadores deberán exponerla por poco tiempo a esta radiación para evitar o minimizar los daños a la nave.
Vamos a usar el campo de la Tierra para darle otro empuje adicional y después nos embarcamos en una trayectoria rumbo a Júpiter”
El total de la fase científica está compuesta por aproximadamente 50 sobrevuelos cercanos a la luna Europa, por medio de los cuales se recogerá información detallada.
Durante cada sobrevuelo, la cantidad de datos que recolectarán los equipos será de más o menos 50 gigabytes de datos que tardarán cerca de ocho días en llegar a la Tierra, porque la distancia en la que se encuentra permite un ancho de banda muy pequeño.
Al finalizar la misión, la nave no regresará a la Tierra, esta será estrellada sobre otra luna galileana.
(Consulte aquí todas las noticias de Medellín y Antioquia)
Este último proceso hace parte de un acuerdo que obliga a cualquier entidad espacial en el diseño de misiones interplanetarias a cerciorarse de no contaminar sitios donde puede haber o podría haber vida.
LAURA ROSA JIMÉNEZ VALENCIA
Periodista de Nación
Medellín

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.