En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Qué sabe del 'fracking'?, la polémica forma de explotar hidrocarburos

#MídaseAVer. Pruebe sus conocimientos sobre los impactos de esta controvertida práctica. 

#MídaseAVer

#MídaseAVer Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La polémica suscitada en los últimos días por la posible aprobación de la fracturación hidráulica (‘fracking’) y su utilización en el país ha llevado a poner esta práctica en el debate nacional.
El ‘fracking’ es una técnica que permite extraer hidrocarburos no convencionales atrapados en capas de roca que se encuentran a gran profundidad. Al perforar la roca, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca. Cuando el gas comienza a fluir de regreso lo hace con parte del fluido inyectado a alta presión.
Este método no es algo nuevo, Reino Unido lo utiliza desde la década de los 50, sin embargo, se tienen antecedentes de que antes hubo intentos hasta llegar a lo que se conoce como la explotación de hidrocarburos en la actualidad. Estados Unidos se ha convertido en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, en una potencia que logró la expansión a gran escala de esta técnica.
Para Julio César Vera, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo, esta práctica se encuentra a falta de la aprobación del Gobierno, pues ya cuenta con estudios técnicos requeridos, pues el país se prepara para su implementación desde hace unos 10 años.
Por ahora, estos yacimientos no convencionales (aquellos donde existen hidrocarburos que están atrapados en rocas. Estas rocas se encuentran aproximadamente a unos 3.000 metros de profundidad) se encuentran estudiados y contemplados por los empresarios encargados.
Según Carlos Vargas, profesor de la Universidad Nacional, el agua expulsada tras el mecanismo del ‘fracking’ es un agua que debe ser tratada si se piensa reutilizar como parte de un sistema de riego, ya que es un líquido contaminado tras la extracción.
También plantea que si se piensa reinyectar en la roca fracturada debe hacerse mediante pequeños volúmenes, pues puede generar sismos. Si esto no se tiene en cuenta, o las autoridades ambientales no vigilan, se pueden sufrir afectaciones en el medio ambiente.
No obstante, más allá de la manera como se realiza esta actividad, Camilo Prieto, director del movimiento ambientalista colombiano, existen 700 grupos de investigación en el mundo. De esta cifra, el 87 por ciento ha evidenciado que existen riesgos para las poblaciones aledañas a los puntos donde se realiza ‘fracking’ como aumento de los partos pretérmino, incremento de enfermedades respiratorias y problemas hormonales.
“Nosotros le habíamos enviado una carta al expresidente Santos. El debate que se debe dar en Colombia no es de cómo se hace esto, sino de las afectaciones que traerá. Es decir, el tema del ‘fracking’ se debe debatir como un problema de salud pública”, señaló Prieto.
Por ahora, esta práctica ha sido prohibida en Escocia, Bulgaria, Francia y Suráfrica. Otros países, como Costa Rica y Colombia, se encuentran en el debate de su aprobación. También, en Estados Unidos, Australia y Canadá -países donde se realiza la fracturación hidráulica- hay estados que la han prohibido, como el emblemático caso de Nueva York.
Lo invitamos a realizar esta prueba para conocer qué tanto sabe sobre esta polémica práctica:

¿Qué tanto sabe sobre el 'fracking'?

NACIÓN

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.