En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La tecnología con la que Colombia va por el patrimonio sumergido en El Galeón San José
Durante el año 2024 el estado colombiano invertirá 17.962 millones de pesos en una primera fase.
En un ambicioso proyecto que ha llevado más de año y medio, el Gobierno Nacional ultima detalles para llevar a cabo una investigación científica sin precedentes en aguas profundas del mar Caribe: recuperar el patrimonio cultural sumergido del Galeón Señor San José. El navío español hundido en aguas de Cartagena en junio de 1708, y que se sumaría al patrimonio arqueológico inalienable, imprescriptible e inembargable de la nación.
El Galeón San José no es un tesoro. Es la posibilidad de una misión científica para que se apropie a las nuevas generaciones del patrimonio y la investigación científica
Un equipo conformado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Dirección General Marítima (Dimar), la Armada de Colombia, y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado tiene la misión de recuperar el pecio conformado por este galeón, y abrir las puertas a la investigación científica de al menos un centenar de naufragios que dejó el comercio marítimo durante la colonia española en aguas del Caribe colombiano.
El oro, la playa, artillería, así como demás elementos físicos en el interior del galeón, son información calve sobre los saberes y secretos de la vida cotidiana, el comercio transatlántico y el transporte de mercancías en los siglos XVII y XVIII.
"El Galeón San José no es un tesoro. Es la posibilidad de una misión científica para que se apropie a las nuevas generaciones del patrimonio y la investigación científica. Queremos dejar un legado para que niños y jóvenes puedan estudiar el patrimonio subacuático, un área del conocimiento que no hemos explorado a profundidad", señaló el Ministro de Cultura, Juan David Correa, desde Cartagena, donde el gobierno hizo la presentación del proyecto ante expertos de patrimonio cultural sumergido de varias naciones.
El proyecto sobre el patrimonio arqueológico, que será impulsado por un Conpes
No hay extracción del galeón, lo que hoy inicia es una campaña de investigación científica...
El funcionario señaló que ante todo se trata de un proyecto sobre el patrimonio arqueológico, que será impulsado por un Conpes para apoyar la investigación oceanográfica y de patrimonio cultural sumergido.
"No hay extracción del galeón, lo que hoy inicia es una campaña de investigación científica: en esta primera fase vamos a ir en el barco ARC Caribe, en abril, mayo o junio, dependiendo de las condiciones del mar con el objetivo de recuperar- mediante un brazo robótico con el que llegamos a las profundidades del mar- dos, tres o cinco materialidades, que están allí de manera superficial, sobre el lecho marino, para entender que le pasa a esos objetos cuando entran en o con la atmosfera después de haber estado sumergidos tres siglos allá abajo", subrayó el Ministro Correa.
El funcionario puso como ejemplo lo planteado por expertos internacionales invitados que hablaban de la forma como tras la recuperación de otros galeones, la madera al entrar en o con el oxígeno se descompone.
Gobierno colombiano respondió a Sea Search Armada que tendrá que costear la operación para verificar si el galeón está en sus coordenadas. Foto:Archivo particular
la idea es investigar el pecio, no solo en sus manifestaciones culturales y naturales, aquí lo que tenemos es un territorio para la investigación científica muy poderoso
Este proyecto busca desentrañar los misterios sumergidos en el lecho marino, revelando detalles sobre el comercio marítimo entre América y Europa a principios del siglo XVIII, los indicios de contrabando en el Caribe, las tecnologías navales de la época, los instrumentos utilizados en las confrontaciones navales, los campos de batalla marítimos. Señalaron expertos invitados al evento.
"En nuestro mar Caribe, que es un área casi tan extensa como el mediterráneo, hay muchos hundimientos de este tipo. Y la idea es investigar el pecio, no solo en sus manifestaciones culturales y naturales, aquí lo que tenemos es un territorio para la investigación científica muy poderoso. El Conpes lo que buscará es dejar un plan de acción de aquí a 10 o 15 años para el tratamiento de la investigación en océanos en Colombia", señaló el jefe de la cartera de cultura.
La dirección del proyecto, en manos del Ministerio de Cultura se encargará de la planificación estratégica y la ejecución istrativa y científica, coordinando los diversos aspectos de la investigación.
La Armada Nacional se centrará en la ejecución y facilitación de operaciones marítimas, el control de las plataformas y la coordinación entre los diferentes componentes de la investigación.
Contamos con un robot (ROV) el cual nos permite llegar hasta los 1.500 metros de profundidad, recordemos que el galeón San José se encuentra a 600 metros de profundidad
La prospección y caracterización del lecho marino será llevada a cabo mediante una campaña oceanográfica, utilizando modelos matemáticos validados para reconstruir las corrientes del fondo y el comportamiento de los sedimentos.
"Contamos con plataformas, es decir buques, con posicionamiento dinámico que nos van a permitir operaciones robóticas en altamar, hoy contamos con un robot (ROV) el cual nos permite llegar hasta los 1.500 metros de profundidad, recordemos que el galeón San José se encuentra a 600 metros de profundidad, pero este nos permite realizar una observación no intrusiva sobre este patrimonio cultural", señaló en diálogo con EL TIEMPO la capitán de la Armada Nacional y oceanógrafa, Alexandra Chadid.
De hecho, este vehículo científico ya ha capturado las primeras fotografías de alta resolución del lecho marino donde sobresalen cañones, cofres, vasijas y otros elementos de la Colonia que iban en el barco rumbo a España.
Alrededor del hallazgo arqueológico la vida marina es muy dinámica. Foto:Armada Nacional
La Armada Nacional empleará tecnología como sensores remotos y el vehículo operado desde el ARC Caribe, la nave científica adaptada para esta aventura oceánica.
El ROV también permitirá la creación de un modelo tridimensional de alta precisión, facilitando documentación detallada y exhaustiva sobre este patrimonio cultural de la nación y de la humanidad.
Un componente de robótica y electrónica hará parte de la operación del ROV, esencial para esta exploración arqueológica en aguas profundas y la recuperación de objetos históricos.
Vehículo científico (ROV), el cual viajará al fondo del mar por restos del Galeón San José. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
En esta misión científica convergerán diversas áreas de conocimiento, como conservación, arqueología y química; los cuales deben establecer procedimientos de conservación de sitios y objetos arqueológicos.
"La divulgación del proyecto contará con dos dimensiones: una centrada en la divulgación científica a nivel nacional e internacional, fomentando intercambios de conocimientos y la creación de espacios de encuentro; y la otra dirigida a la ciudadanía en general, promoviendo la apropiación social del Patrimonio Cultural Sumergido y sentando las bases para la creación de un gran museo", señala el Ministerio de Cultura.
Durante el año 2024, en esta primera fase, el estado colombiano invertirá 17.962 millones de pesos en este proyecto. Esta inversión incluirá el fortalecimiento de la capacidad técnica con la adecuación del ROV, dirigido desde el buque multipropósito ARC Caribe.
La inversión también se dirigirá a la infraestructura existente del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) de la Dimar. Equipos de laboratorio serán adquiridos y espacios serán adecuados para satisfacer las necesidades tecnológicas de los investigadores, con especial énfasis en la estabilización de los materiales históricos recuperados en el lecho marino.