En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Así es la búsqueda de los 4 niños desaparecidos a través de las creencias ancestrales

Abuelo de los niños dijo que "ellos están vivos" y que la selva los va a devolver.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
502 Bad Gateway

502 Bad Gateway


nginx
"Ese es un territorio virgen. Entonces, ellos deben entrar limpios espiritualmente para que la selva nos devuelva lo que es nuestro". Con estas palabras, Fidel Valencia, el abuelo de crianza de los cuatro niños que están desaparecidos en las selvas del Guaviare y Caquetá desde el primero de mayo, explicó en qué consiste la búsqueda de sus nietos con base en las creencias ancestrales.
Ese es un territorio virgen. Entonces, ellos deben entrar limpios espiritualmente para que la selva nos devuelva lo que es nuestro
Al enjambre de 150 soldados del Ejército que desde hace dos semanas buscan a los hermanos que sobrevivieron al accidente de un avión monotor que cubría la ruta Araracuara-San José del Guaviare, se unieron en las últimas horas 63 guardias indígenas Nasa (Cauca), Coreguaje (Caquetá), Siona (Putumayo) y Murui (Amazonas), que basarán su aporte en las labores de búsqueda y rescate en su cosmogonía.
Las autoridades continúan buscando a los niños que habrían sobrevivido a un accidente de avioneta en la selva.

Las autoridades continúan buscando a los niños que habrían sobrevivido a un accidente de avioneta en la selva. Foto:Aeronáutica Civil

La espesa selva ha "ocultado" a los cuatro niños durante 22 días, pero posiblemente al mismo tiempo los ha mantenido con vida. Solo falta que los "mayores" hagan una aproximación espiritual a la manigua porque cuando se trata de territorios desconocidos no deja de haber espíritus como la "madre monte".
Eso cree el abuelo de los niños, quien le dijo a EL TIEMPO que confía totalmente en que los indígenas darán con el rastro de los niños "porque ellos están vivos".
Sin embargo,desde hace varios días en la Operación Esperanza del Ejército participan indígenas de la región. Incluso, el papá de Lesly Jacobombaire Mucutuy, de 13 años; Soleiny Jacobombaire Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses, hace parte de esas labores. 
Rangel Giovanni Yule, director de la Unidad de Restitución de Tierras y quien ha seguido de cerca la operación de búsqueda de los niños, explicó a Radio Colombia que todas las comunidades indígenas del país se unieron en una minga espiritual desde el mismo comienzo de la desaparición de los niños y lo que se hará ahora es acudir a los "mayores", que son el puente con lo espiritual y la madre tierra.
Fuerzas Militares e ICBF continúan la búsqueda

Fuerzas Militares e ICBF continúan la búsqueda Foto:Fuerzas Militares

"Nuestra madre tierra, nuestra madre selva es un ser vivo. En consecuencia allá están el espíritu del trueno, del viento, del agua, de los árboles, de los animales, de los ríos y las lagunas. Lo que debemos hacer los indígenas cuando ingresamos a un espacio sagrado como es la selva, es abrir camino, conversar con los espíritus de la madre naturaleza y después de que nos reciban, ingresar a este sitio", detalló.
El abuelo de los niños cree firmemente en que ellos "los devolverá la madre tierra al lado de un río o cerca del avión" porque la selva sabe que lo único que se está haciendo en ella es buscarlos.

Más noticias

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.