En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

'Nos quedamos solos': autoridades denuncian abandono del Gobierno en plena crisis del Catatumbo

Luis Fernando Niño, alto consejero de Paz en Norte de Santander, cuestiona las ayudas humanitarias.

En Tibú, corazón del Catatumbo,  poco a poco han retomado la calma en medio de una fuerte tensión por los enfrentamientos que aún se siguen dando en zona rural del municipio.

En Tibú, corazón del Catatumbo,  soldados hacen presencia en el marco de la crisis humanitaria. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO @cesarmelgarejoa

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por más de 43 días, la tragedia humanitaria en el Catatumbo ha sido evidente: 54 mil personas desplazadas, 23 mil confinadas y 70 homicidios registrados desde el 16 de enero. Sin embargo, las respuestas del Gobierno Nacional han sido insuficientes, dejando en vilo a las familias afectadas y a las autoridades locales, que intentan contener la crisis con recursos limitados.

La incertidumbre en el Catatumbo es palpable

El cierre del Puesto de Mando Unificado (PMU), que monitoreaba la crisis en la región, ha generado un profundo malestar entre los líderes regionales. Luis Fernando Niño, alto consejero de Paz en Norte de Santander, lamenta que la gobernación y algunas instituciones locales hayan quedado solas en la gestión de la emergencia.
Luis Fernando Niño, alto consejero de Paz en Norte de Santander, alertó sobre la situación en el Catatumbo.

El alto consejero de Paz en Norte de Santander alertó sobre la situación en el Catatumbo. Foto:Universidad Simón Bolívar

"El PMU se frenó porque finalmente nos quedamos solos. Ante el inconformismo, ahora nos dicen que van a traer delegados de cada ministerio a Tibú, pero ¿serán permanentes o solo otra visita?" Cuestiona Niño, quien teme que el presunto arribo de funcionarios nacionales no se traduzca en soluciones reales.
La incertidumbre es palpable. Niño revela que el último boletín informativo sobre la crisis en la región fue el número 33, publicado el 24 de febrero, y desde entonces no se ha emitido ninguno más. "Lamentablemente, llegamos hasta ahí. Ahora el Ministerio del Interior y el Ejército nos llaman porque ya no hay boletines. Pero entonces, ¿ya no hay guerra, no existe el Catatumbo?", cuestiona el funcionario.

Llamado al Gobierno a que interceda por la región

El compromiso del Gobierno Nacional sigue en duda. Niño señala que, aunque han recibido ayudas humanitarias en especie, no han recibido ningún recurso económico. "Nos dicen que la próxima semana llegarán los delegados, pero no solo necesitamos presencia, sino inversión”, enfatiza. La única inversión anunciada hasta ahora son los 77 mil millones destinados a educación, pero su ejecución enfrenta obstáculos legales.
Las condiciones en los municipios más afectados, como Tibú y Teorama, siguen siendo alarmantes. En este último, las comunidades de El Aserrío, San Pablo y San Juancito están bajo un alto grado de confinamiento, mientras que en Guamalito (municipio de El Carmen) 13 familias fueron desplazadas recientemente. "Todavía la gente en los albergues se siente amenazada por los grupos en confrontación”, advierte Niño.
Ya 13 personas fueron liberadas, pero aún no hay rastros de 6 obreros.

Teorama, uno de los municipios del Catatumbo más impactado por la crisis humanitaria.  Foto:Andrés Carvajal

Ante la falta de respuestas concretas, el senador Juan Carlos García, quien encabeza la Comisión Accidental creada para analizar el estado de excepción, informó que fue aprobada una proposición para citar a 12 ministros y dos asesores nacionales con el fin de que expliquen la falta de acción en el Catatumbo y el área metropolitana de Cúcuta. "No vamos a permitir que dejen solo al Catatumbo”, dijo el congresista nortesantandereano.
En Cúcuta, por ejemplo, las autoridades han solicitado apoyo al Gobierno Nacional en reiteradas ocasiones, sin recibir aún una respuesta satisfactoria. "La ayuda que hemos recibido del gobierno central se ha limitado a 2.074 paquetes de asistencia humanitaria en alimentación y aseo para 9 mil núcleos familiares”, detalló Leandro Ugarte, secretario de Posconflicto.

Angustia de las familias desplazadas del Catatumbo

Mientras las autoridades buscan respuestas, las familias desplazadas enfrentan una situación crítica. En algunos barrios de Ocaña, la falta de agua potable y alimentos agrava la desesperación de quienes lo han perdido todo. "Hemos tenido que vivir de donaciones y de la solidaridad de la familia y vecinos, pero cada día es más difícil”, dice Consuelo Ovallos, una madre de dos hijos que huyó de su vereda en Teorama tras recibir amenazas de grupos armados.
Eliana Zafra, presidenta del Comité Permanente por los Derechos Humanos (DH) en Norte de Santander, señala que la ausencia de una estrategia clara por parte del Gobierno Nacional agrava la crisis.
Más de 50 mujeres permanecen retenidas en territorios dominados por los actores armados.

Preocupa la falta de capacidad institucional para atender denuncias y gestionar la crisis. Foto:César Melgarejo. El Tiempo. @cesarmelgarejoa

"Lo grave de esto es que se va a descuidar el monitoreo de manera articulada con las instituciones. El PMU ayudó a dar respuestas efectivas, había mayor celeridad y, sobre todo, un escenario de caracterización de hechos. Al desmontarse el PMU, lo que habrá será una atención individualizada, y esto puede desencadenar un subregistro hasta llegar al punto de no seguir prestando atención a las víctimas”, advierte.
A esto se suma la preocupación por la falta de capacidad institucional para atender denuncias y gestionar la crisis. Zafra advierte que toda la carga podría recaer en el Ministerio Público, que no cuenta con los recursos suficientes. "Aquí la única oficina que realmente está atendiendo es la Defensoría del Pueblo, que está desbordada de trabajo. La Procuraduría, en cambio, ni siquiera sabemos si está recibiendo denuncias”, afirma.
Desplazados del Catatumbo

Miles de desplazados del Catatumbo han llegado a Cúcuta a buscar refugio de la guerra.  Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

El a la justicia y la atención a los afectados es otro obstáculo. Las personerías municipales operan con demoras. "Funcionan como si fueran una EPS con agendas llenas y citas programadas a meses de distancia. En febrero estaban citando a la gente para marzo. Es posible que ya esté todo ocupado y quienes lleguen ahora tendrán que esperar semanas o meses para ser atendidos”, explica Zafra.
La líder insiste en que la falta de atención inmediata genera desmotivación en la población afectada. "Cuando el Estado impone barreras, la gente termina sustrayéndose, aburriéndose, y lo más grave es que esta situación podría dejar de denunciarse”, concluye.
Por ahora, las comunidades afectadas solo pueden esperar que la presión de los organismos internacionales y del Congreso obligue al Gobierno Nacional a tomar cartas en el asunto. "Esperemos que esos delegados definitivamente lleguen la próxima semana. Nosotros, desde la gobernación, seguimos trabajando para atender esta tragedia", concluye Niño, con la esperanza de que la situación no siga cayendo en el olvido.
Mientras tanto, el Catatumbo sigue siendo un territorio marcado por la violencia, la incertidumbre y el abandono estatal. Sus habitantes, atrapados entre el conflicto y la indiferencia, siguen esperando respuestas que no llegan.

También le puede interesar:

Francia Márquez.

Francia Márquez. Foto:

ANDRÉS CARVAJAL SUÁREZ
Para EL TIEMPO | CÚCUTA

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.