En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'Nueces del Llano', el emprendimiento de campesinos y excombatientes que busca ser más rentable que los cultivos ilícitos

El sacha inchi es conocido por su alto contenido de ácidos grasos, proteína y antioxidantes naturales como las vitaminas A y C. La empresa busca conquistar el mercado nacional e internacional.

Nueces del llano

Nueces del llano Foto: filimarpaz_sacha_inchi

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En un acto de resiliencia y transformación, un grupo de 19 excombatientes ha dejado atrás el conflicto armado para fundar un proyecto empresarial que busca tener un impacto en el bienestar de los colombianos. Este proyecto, conocido como 'Nueces del Llano', se centra en el cultivo y comercialización del sacha inchi, una semilla rica en nutrientes y vitaminas.
Este emprendimiento busca conquistar no solo en mercado nacional sino también, el internacional.
De acuerdo con las redes sociales de la marca, el sacha inchi es una planta amazónica cultivada originalmente por los incas en Perú. Su fruto es conocido por su alto contenido de ácidos grasos Omega 3, 6 y 9, 37 por ciento de proteína y antioxidantes naturales como las vitaminas A y C. 
Así, tras un proceso de cultivo de siete mese, las semillas pasan a  ser procesadas y a ser seleccionadas con estándares de calidad. Una vez culmina este procedimiento el sacha inchi se transforma en aceite o frutos secos para el consumo.
Nueces del llano

Nueces del llano Foto:filimarpaz_sacha_inchi

Asimismo, explican que la semilla tiene 'propiedades ancestrales', ya que cuenta que los incas utilizaban tanto como alimento como para curar enfermedades con su aceite.
Nueces del Llano busca mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades locales generando empleo ofreciendo una alternativa rentable para sustituir  los cultivos ilícitos de coca.
“Este proyecto nace para sustituir los cultivos de uso ilícito en Arauca. Si hay un mercado, termina convirtiéndose en algo más rentable que los mismos derivados de la hoja de coca”, explicó Wladislav Aguirre Rodríguez, gerente de la marca y firmante de paz, en diálogo con medios locales.
'Nueces del llano' también está comprometido con el medio ambiente, la cascarilla y los residuos del fruto se utilizan como alimento para animales, asegurando que nada se desperdicie.
Desde su creación hace cuatro años, Nueces del Llano ha evolucionado a través de ensayo y error, y actualmente busca expandirse a otras zonas de Colombia y a mercados internacionales. “Queremos tener la fortaleza de materia prima para responderle a los mercados internacionales. Queremos una línea de exportación que pueda satisfacer las necesidades de los clientes internacionales como Estados Unidos, China y Corea”.
Nueces del Llano es parte de Filimarpaz, una organización fundada por exguerrilleros en proceso de reincorporación. 
En Honduras, Guatemala y Venezuela, que no habían sido tradicionalmente países productores, han surgido cultivos de coca recientemente.

La empresa busca ser más rentable que los cultivos ilícitos. Foto:Getty Images

"Estos hombres y mujeres no han terminado su lucha solo cambiaron de estrategia, hoy desarrollan el campo enseñando Agroindustria Inclusiva del SachaInchi. Un claro ejemplo de que es posible construir paz en medio de las dificultades del territorio", menciona Filimarpaz.
VANESSA PÉREZ
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.

Lea más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.