ProColombia con su programa Colombia Co, creó toda una lista con diferentes pueblos coloniales de Colombia donde pretenden mostrar cómo este tipo de proyectos y sitios "capturan la mirada debido a su arquitectura, sus calles empedradas y plazas principales, son la viva voz de la memoria"
Este trabajo, según la entidad, también busca brindar un homenaje al patrimonio cultural del país.
Le presentamos los 5 primeros pueblos que ofrece esta lista:
1. Santa Cruz de Mompox
Se destaca que su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959, y más adelante, en 1995, fue galardonado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Además, la Iglesia de Santa Bárbara, fue construida en 1630 y es reconocida por sus artesanías, que se hacen con una técnica orfebre llamada filigrana.
2. Ciénaga
Esta es famosa por ser “la capital del realismo mágico”, debido a que fue la inspiración al Premio Nobel de Literatura a escribir Cien años de soledad. FueDede 1994 es patrimonio cultural de Colombia.
"El Templete de la Plaza Centenario es la imagen insignia del pueblo, se trata de una edificación colonial inspirada en los templos romanos, que fue declarado Patrimonio Arquitectónico Nacional", de acuerdo con ProColombia.
3. Guaduas
Este es un pueblo muy cercano a Bogotá y es reconocido por ser la tierra de Policarpa Salavarrieta, más conocida como “La Pola”.
Resaltan sus casas coloniales, la arquitectura y el paisaje con tejas de barro hace que las personas recuerden este pueblo como uno de los más bellos de Colombia.
4. Guadalajara de Buga
Teniendo en cuenta que las construcciones de esta pueblo datan de los siglos XVII y XVIII, todo su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959 y es uno de los pueblos más coloniales de Colombia.
5. Jericó, uno de los pueblos de Antioquia más lindos
En Antioquia reposa un pueblo lleno de fachadas coloridas, donde su parque principal conserva una arquitectura que evoca la cultura cafetera. Además, Jericó es reconocido por ser el principal fabricante de los carrieles paisas, uno de los rios más representativos de los colombianos.
Si quiere conocer los 17 pueblos puede acceder a este
enlace, donde encontrará unas
ilustraciones de cada lugar. También puede leer: