Con el objetivo de afianzar el optimismo y las oportunidades frente al crecimiento económico de la región, el país, la ciudad y las personas, se llevará a cabo la edición número 29 del Congreso Latinoamericano de Puertos, un evento que se dará en la ciudad de Cartagena de Indias del 29 de noviembre al 1 de diciembre del año en curso.
El encuentro desarrollado por la Delegación Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), en conjunto con el Grupo Puerto de Cartagena y diversas terminales marítimas y fluviales de América Latina, no solo busca impactar positivamente a la capital del departamento de Bolívar desde lo económico, también pretende hacerlo bajo el conocimiento de figuras del sector.
En medio de ese panorama, más de 400 líderes portuarios y expertos internacionales harán presencia en un escenario idóneo para que los colombianos obtengan de primera mano, las reflexiones pertinentes de cara a las perspectivas que plantea un sector impactado por fuertes cambios durante la pandemia; y así, se tomen decisiones en busca de mayor competitividad y dinamismo para el comercio exterior.
Dentro de los conferencistas que serán parte de este evento híbrido (presencial y virtual) con todas las garantías y protocolos de bioseguridad, se encuentran Rodolfo Sabonge, secretario general de Estados del Caribe; Sergio Díaz-Granados, presidente CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; Ricardo Sánchez, oficial superior de Asuntos Económicos, División de Comercio, Integración e Infraestructura - CEPAL, Naciones Unidas; Alfonso Salas, gerente general del Grupo Puerto de Cartagena; Christopher Connor, presidente y CEO de AAPA; Andrés Cárdenas, viceministro de Comercio Exterior de Colombia, entre otros. Conozca la agenda completa aquí.
Los temas de la edición número 29
En 29 ediciones, esta la segunda vez que eligen a Cartagena de India para realizar el Congreso Latinoamericano de Puertos; una ciudad de tradición y vocación portuaria desde su fundación, que año tras año ha venido posicionándose en la región de Latinoamérica y el Gran Caribe, como el puerto de mayor conectividad y de mayor movimiento de carga de la región, de acuerdo con la UNCTAD y la CEPAL.
En ese sentido, temas como 'Hacia el camino de la recuperación: perspectivas para el futuro del comercio, el transporte marítimo y los puertos', 'Inversiones y proyectos portuarios en América Latina', 'Transformación digital: estrategias para los puertos y la cadena de suministro en un entorno seguro', 'El antes y el después de la industria de cruceros', 'El factor sustentable en la industria portuaria' y “Diálogo entre navieras y terminales portuarias', entre otros, harán parte de una agenda que responderá a los más profundos cuestionamientos del comercio marítimo internacional.
Acerca del Grupo Puerto de Cartagena
Con sus dos terminales, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar, el Grupo Puerto de Cartagena se constituye en la plataforma logística y portuaria por excelencia del Gran Caribe. Clasificado por la CEPAL como el cuarto puerto con mayor movimiento de carga de América Latina y por la UNCTAD como el puerto de mayor conectividad de la región, es el principal puerto exportador de Colombia y ha sido reconocido en diez ocasiones como el mejor puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association.