En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Carlos Saura: el cineasta que burló la censura franquista

El aclamado cineasta, fotógrafo y escritor español murió el viernes en Madrid, a los 91 años.

Carlos Saura nació en Huesca, el 4 de enero de 1932. Su primer cortometraje fue Flamenco (1955).

Carlos Saura nació en Huesca, el 4 de enero de 1932. Su primer cortometraje fue Flamenco (1955). Foto: Efe

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El cineasta, fotógrafo y escritor español Carlos Saura, fallecido este viernes a los 91 años en Madrid, supo burlar la censura de la dictadura franquista, llevó su amor por la música a la pantalla y dirigió películas míticas como "La caza", "La prima Angélica", "Cría cuervos" y "Carmen".
Nacido en Huesca (noreste español) en 1932, iba a recibir mañana el Goya de Honor del cine español por toda su carrera, plagada de galardones nacionales e internacionales.
Entrevistado recientemente por EFE, dijo que él no había hecho cine para agradar a nadie o para recibir un reconocimiento, sino porque le gustaba, aunque siempre es una halago, matizaba, que el trabajo de uno lo vea el público, haga pensar y se aprecie.
Su última producción fue el documental sobre la pulsión artística "Las paredes hablan", estrenado hace unos días. Fue golpeado en su infancia por la Guerra Civil (1936-1939) y más tarde por las secuelas del franquismo, aunque se las apañó en aquella época para incorporar a sus películas símbolos y alegorías envueltas en un lenguaje visual a veces críptico. Le hubiera gustado nacer en el Renacimiento y poder relacionarse con genios como Da Vinci o Caravaggio, como él mismo reconoció alguna vez.
Sin embargo, su vida atravesó uno de los periodos más convulsos de la historia de España, de bombardeos durante su niñez en Huesca, Madrid, Valencia (este) o Barcelona (noreste), que evocaba en su cine, y de la represión y el cainismo que marcó a la sociedad de aquel tiempo. Demostró durante toda su vida una actividad febril, que no cesó en ningún momento, con una carpeta aún repleta de proyectos, que mostraba su actitud ante una vida que resumió así en una entrevista: "Cada día que sale el sol digo '¡Coño, estoy vivo todavía!'".

Interés por el realismo social

Tras abandonar los estudios de ingeniería industrial que había comenzado, Saura ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde se diplomó y comenzó a gestar su primera producción, "Los golfos" (1960), una crónica de la deriva de un grupo de jóvenes filmada al estilo de un documental y marcada por el neorrealismo italiano.
Sin embargo, fue "La caza", producida en 1965 por Elías Querejeta, la que lo llevó al éxito internacional, con una historia cruel que analizaba en tono alegórico las heridas causadas por la Guerra Civil a través de las relaciones entre varios personajes durante una cacería.
Ganó el premio de mejor dirección del Festival de Berlín. Desde entonces, el joven Carlos Saura inició, de la mano de Querejeta, una serie de producciones que indagan en los efectos de la represión franquista. Fueron "Peppermint Frappé" (1967), "La madriguera" (1969), "El jardín de las delicias" (1970), "Ana y los lobos" (1972) y, en mayor medida, "La prima Angélica" (1973), una película cuyas imágenes simbólicas indignaron a los sectores más reaccionarios de la sociedad española.

Un estilo cinematográfico propio

Después llegaron "Cría cuervos (1975) y "Elisa, vida mía" (1977), donde empieza a reflexionar sobre la interconexión de la música y la imagen, y "Deprisa, deprisa",
cine de quinquis al estilo de la época, que le llevó a hacerse con el Oso de Oro en Berlín.
Su primera experiencia con el musical fue "Bodas de sangre" (1981), con el bailarín Antonio Gades, a la que siguieron "Carmen" (1983) y "El amor brujo", una trilogía sobre el flamenco de imágenes fascinantes en la que consigue desarrollar un género musical genuino, alejado de los clichés de los musicales europeos y norteamericanos.
Entretanto, el cineasta rodó "El Dorado" (1987), un ambicioso film sobre la figura del explorador español en Sudamérica Lope de Aguirre; "La noche oscura" (1989), que evoca la prisión sufrida por San Juan de la Cruz; y "Ay, Carmela", una de sus producciones más populares.
A partir de 1991, Saura continuó con su reflexión sobre la imbricación del sonido y la música con "Sevillanas" (1991), "Flamenco" (1994) y "Tango" (1997). Con "Goya en Burdeos" (1999), se adentró en los últimos años del pintor español; y "Buñuel y la mesa del rey Salomón" (2001) fue un homenaje a quien consideraba uno de sus maestros, el cineasta también español Luis Buñuel.
El realizador volvió al musical en 2002 con el drama "Salomé", a la que seguirían "Iberia" en 2005, un homenaje al compositor español Isaac Albéniz, y "Fados" (2007), una producción en la que ahonda en la luz como elemento dramático y donde el mobiliario y la decoración se reduce cada vez más.
Tras el análisis de la España profunda que se plasma en "El séptimo día" (2004), basada en un crimen real, Saura filmó "Io, Don Giovanni" (2009), en la que se sirve de la genial ópera de Mozart para ahondar en la figura de quien fue su libretista en esta y otras dos obras, Jacopo da Ponte.
Cuando se acercaba a los ochenta años, Carlos Saura continuó una incesante actividad tanto como cineasta, fotógrafo, guionista, novelista y escenógrafo para teatros de ópera.
A pesar de la actitud vital que en sus últimos momentos mostraba, manifestaba, sin embargo, pesimismo respecto a la humanidad y un temor a que pudiera repetirse un nuevo conflicto civil en España derivado del clima de violencia y enfrentamiento que percibía en la sociedad.
EFE

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.