En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Quiénes eran llamados 'emos? Le contamos sobre esta subcultura
Los emos expresan con su cuerpo "el daño del mundo", según experto.
Emos salen a protestar exigiendo tolerancia en México (2008). Foto: La República de Perú.
Se trata de una subcultura que nace como tal a mediados de la década de 1980 y en los Estados Unidos. En su momento, surgió como una manifestación de géneros como el hardcore punk y con el transcurso de los años fue definiendo las características que hoy le son inconfundibles.
Tuvo su momento de esplendor a lo largo de la década del 2000, años en los cuales se decidió que cada 19 de diciembre se celebrase el Día Internacional del Emo.
La estética de esta subcultura es tanto musical como visual, algo que se aprecia en la forma de vestir de las personas emo. Pantalones ajustados, remeras con nombres de bandas o solistas, cinturones amplios con tachas y el pelo largo y alisado son algunos de los rasgos más notorios.
El color negro es el gran protagonista del estilo visual y se manifiesta tanto en las prendas como en el pelo y en el maquillaje, en especial en delineado y sombreado de ojos.
En cuanto a la música, Blink-182, Green Day, My Chemical Romance y Panic! At the Disco son algunas de las tantas agrupaciones vinculadas con esta subcultura.
Años antes, Travis Barker casi fallece en medio de una gira que debió ser cancelada. Foto:AFP
Emo: mitos y peligros de un movimiento que no pierde vigencia
La subcultura emo expresa ante todo una forma de sentir. El sentido de pertenencia que genera entre los jóvenes se basa en la intensidad de las emociones y en otros rasgos de la personalidad como la timidez y la introversión.
El sociólogo argentino Jorge Elbaum expresó para National Geographic Channel que los emos “son más románticos” y “más poéticos” que los de otras subculturas, y agregó que “expresan con su cuerpo el daño del mundo”.
Una visión estereotipada del emo vincula a este con estados de ánimo y acciones como la melancolía, la depresión y el suicidio. Elbaum explica que “se flagelan cortándose, generalmente en las muñecas, y mostrando como un orgullo, o como un tatuaje en el cuerpo, el daño que ellos mismos se hicieron a partir de interpretar el daño social que sienten”.
La sublimación del dolor, en consecuencia, aparece muchas veces como base de las estéticas sonoras y visuales y emerge como expresión de las emociones y los sentimientos.
Dejando los estereotipos de lado, esto puede implicar un peligro para aquellos jóvenes que se acercan buscando un sentido de pertenencia y que quizás no cuentan con las herramientas necesarias para discernir la gravedad de acciones como autolesionarse.
Líneas de ayuda a nivel nacional
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPC), cada año más de 703.000 personas se quitan la vida como consecuencia de un trastorno mental o de un momento de crisis.
Si usted o alguien que conoce tiene pensamientos suicidas o experimenta síntomas de depresión, tales como pérdida de interés por las actividades cotidianas, falta de concentración, trastorno del sueño o fatiga constante y un sentimiento de desesperanza ante el futuro, no dude en ar a un profesional para recibir ayuda. En Colombia puede llamar a la línea 106 de Salud Mental, funciona las 24 horas de los siete días de la semana.
Si se encuentra en Bogotá también puede escribir al WhatsApp 3007548933, que es un canal de escucha y orientación psicológica de la Secretaría Distrital de Salud.