En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La diminuta isla del océano Índico por la que Francia debate su propia identidad

Mayotte se ha convertido en el último campo de batalla en Francia sobre las leyes de inmigración.

Una mujer ondea una bandera sa durante una protesta contra el alto costo de vida y la inseguridad en la isla de Mayotte, el 14 de febrero de 2024.

Una mujer ondea una bandera sa durante una protesta contra el alto costo de vida y la inseguridad en la isla de Mayotte, el 14 de febrero de 2024. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un pedacito de Francia en el océano Índico se ha convertido en el último campo de batalla sobre las polémicas reformas del país europeo a las leyes de inmigración.
La pequeña isla de Mayotte, que Francia controla desde 1841, pasó a ser un departamento de ultramar de la República en 2011, lo que significa, en teoría, que allí se aplican las mismas leyes que en París, Marsella, o cualquier otro lugar del país.
Pero debido a la inmigración masiva que la isla ha estado experimentando desde hace un tiempo, el gobierno del presidente Emmanuel Macron está contemplando acabar con el sagrado principio tan francés de igualdad para todos.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, visitó la isla durante el fin de semana y anunció que el derecho automático de obtención de la ciudadanía sa por nacer en Mayotte será revocado.
El gobierno pretende ahora impulsar un cambio constitucional en este sentido.
Fundamentalmente, el fin de la obtención de la ciudadanía por lugar de nacimiento aplicaría sólo en la isla de Mayotte, y no en Francia en su conjunto.
Pero allí radica el problema.
Por diferentes razones, tanto la izquierda como la derecha sa ven la reforma como problemática.
Map
La izquierda sostiene que es una violación del principio republicano de universalidad de los derechos y abre la puerta a una ciudadanía basada en el origen racial.
Por su parte, la derecha cree que es bastante justo cambiar las reglas en Mayotte, pero considera que hay que ir más allá y abandonar "la ciudadanía por lugar de nacimiento" en todo Francia.

¿Derecho de suelo o sangre?

El ius soli o derecho de suelo es la noción legal de que una persona que nace dentro del territorio de una nación se convierte automáticamente en ciudadano.
Su idea opuesta es el ius sanguinis, el derecho de sangre, que transfiere la ciudadanía sólo a los hijos de los ciudadanos de tal nación.
Para muchos, particularmente los de izquierda, el derecho de suelo es un pilar importante que demuestra el estatus de Francia como faro de valores humanistas.
Pero, estrictamente hablando, el derecho de suelo no es un derecho automático en Francia, como lo es, por ejemplo, en Estados Unidos, donde un certificado de nacimiento es suficiente para obtener un pasaporte.
Un niño nacido en Francia de padres extranjeros debe solicitar la ciudadanía en su adolescencia y luego demostrar su residencia continua.
Sin embargo, el principio se mantiene. Nacer en el territorio abre la puerta a pertenecer a la nación y convertirse en ciudadano.

300.000 habitantes: sólo la mitad son ses

Lo que sucede en Mayotte muestra cómo en la actualidad las presiones sobre los cambios demográficos y la inmigración masiva están llevando a los gobiernos a cuestionar derechos sobre los que hasta hace poco había consenso.
Mayotte es actualmente presa de una ola de desobediencia civil que nació del miedo que sienten sus habitantes a verse "inundados" por extranjeros.
Situada a 70 kilómetros de uno de los países más pobres de África, las Comoras, Mayotte tiene un problema de "pequeñas embarcaciones" que hace que las que cruzan el Canal de la Mancha desde Francia a Reino Unido parezcan insignificantes en comparación.
Cientos de personas llegan cada semana desde las Comoras, a las que se suman cada vez más solicitantes de asilo procedentes de África central.
En los hospitales de la isla nacen cada año más de 10.000 bebés, la mayoría de madres procedentes de las Comoras.
La población total de Mayotte se estima en 300.000 habitantes, pero sólo la mitad de ellos tienen pasaporte francés.

"Prisioneros" de su geografía

Desde mediados de enero, grupos de "comités de ciudadanos" han establecido puestos de control en carreteras en toda la isla, exigiendo medidas contra la inmigración y el crimen que, según dicen, vienen con ella.
Representantes de todos los matices políticos dentro de Mayotte piden lo mismo: acabar con el derecho de suelo.
"Si no, seguiremos siendo prisioneros de nuestra geografía", afirma Estelle Youssouffa, diputada de Mayotte del bloque independiente LIOT en la Asamblea Nacional.
"Terminaremos dando la bienvenida a toda la miseria de las Comoras y de África y todo para que la gente en París pueda seguir alardeando de sus grandes principios".
"El derecho a la seguridad es también un derecho fundamental", sostiene Youssouffa.
"El derecho a circular libremente es un derecho fundamental. Pero estamos privados de estos derechos, porque ahora la violencia es tan grave que ya no podemos vivir normalmente".

Récord de solicitudes de asilo

El ministro del Interior francés dice que su anuncio responde a los llamados de los mahorais, como se conoce al pueblo de Mayotte.
Asegura que una vez que el derecho de suelo sea abolido en la isla, el atractivo desaparecerá.
Actualmente, la mayoría de las solicitudes de regularización provienen de familias comoranas de bebés nacidos en Mayotte y, por tanto, ses.
Cuando los bebés ya no sean ses, según el argumento, la gente dejará de ir.
Nadie sabe si eso es cierto o no.
Para la izquierda, no es la ciudadanía per se lo que atrae a los inmigrantes a Mayotte, sino un mejor nivel de vida.
Y advierten que, a pesar de todas las promesas del gobierno en sentido contrario, lo que ocurra en Mayotte podría fácilmente aplicarse posteriormente en el resto Francia.
Tampoco se sabe si eso será así.
Lo que es innegable es que tanto la corriente dominante como la extrema derecha en la política sa están hablando ahora abiertamente de poner fin al derecho de suelo en todo Francia.
Para ellos es exactamente el tipo de medida que requiere la crisis migratoria, ya que las solicitudes de asilo alcanzaron un récord de 142.500 el año pasado.
El gobierno de Macron necesita a la derecha política para lograr cualquier cambio constitucional en Mayotte.
¿Podrían condicionar su apoyo a que la reforma se amplíe y abarque todo Francia?
¿O podría lograr bloquear el cambio constitucional con el argumento de que aplicarlo sólo en Mayotte es demasiado restrictivo?
¿Y luego, en las próximas elecciones presidenciales, quizá pueda llegar al poder, como espera, prometiendo ponerle fin al derecho de suelo en todo el país?
El mundo esta cambiando y esa es una gran posibilidad.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.