En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Descubren células que protegen el cerebro, pero también pueden atacarlo y causar enfermedades

Podrían estar relacionadas con las adicciones, el dolor crónico y ciertas enfermedades.

x

Tienen un lado positivo y otro negativo. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las microglías son células del sistema nervioso central que regulan el desarrollo del cerebro, ayudan al mantenimiento de las redes neuronales y a la reparación de lesiones. A pesar de su importancia, muchas veces son ignoradas por los expertos y no se ha profundizado sobre su rol.
De acuerdo con la 'BBC', un número creciente de científicos considera que las microglías podrían jugar un papel directo en la regulación de diversos fenómenos, como la adicción y el dolor. Además, algunos piensan que podrían ser clave en el desarrollo de enfermedades como el Alzhéimer, la depresión, la ansiedad, el Covid prolongado y la encefalomielitis miálgica.
"Tienen muchas ramas que se mueven continuamente para inspeccionar su entorno. En condiciones normales, extienden y retraen estos procesos para percibir lo que sucede a su alrededor", explicó Paolo d'Errico, neurocientífico de la Universidad de Friburgo, Alemania, pero el medio ya mencionado.
Según informó un artículo publicado en el diario científico 'Frontiers', tienen dos funciones fundamentales: la liberación de factores difusibles y la fagocitosis. "La microglía fagocita muchos productos del cerebro, incluidos elementos sinápticos, células vivas, células moribundas o moribundas y axones", anotaron los investigadores.
Por lo tanto, son fundamentales para el funcionamiento adecuado del cerebro. Incluso, durante los primeros años, serían las responsables de remover ciertas conexiones sinápticas entre las neuronas que no son útiles.
Son fundamentales para el funcionamiento del cerebro.

Son fundamentales para el funcionamiento del cerebro. Foto:iStock

¿Por qué las microglías podrían causar enfermedades crónicas?

Un estudio de la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, en Estados Unidos, encontró que la microglía puede activarse continuamente para producir factores tóxicos mediante exposición única o crónica a proteínas patógenas, toxinas ambientales, citocinas y daño neuronal. Esto podría resultar en la pérdida progresiva de neuronas con el tiempo.
"Aunque los mecanismos que impulsan estos fenómenos recién comienzan a comprenderse, la microgliosis reactiva (la respuesta microglial al daño neuronal) y las especies reactivas de oxígeno han sido implicadas como mecanismos clave de activación microglial crónica y neurotóxica, particularmente en el caso de la enfermedad de Parkinson", escribieron los investigadores.
Similarmente, en conversación con la 'BBC', la neurocientífica Linda Watkins afirmó que las microglías tenían una cara buena y otra mala.
"Buscan problemas, actividad neuronal inusual y daños. Están atentas a cualquier tipo de problema dentro del cerebro, pero cuando se emocionan demasiado, pasan de ser los buenos vigilantes a los malos patológicos", aseguró.
De acuerdo con un estudio de la experta, podrían estar relacionadas con las adicciones, pues la microglía identificaría las sustancias como invasores extraños.
"Cuando la microglía detecta drogas como opiáceos, cocaína o metanfetamina, libera citocinas, lo que hace que las neuronas que están activas en el momento de tomar la droga se vuelvan más excitables", explicó el medio británico.
De este modo, se podrían crear conexiones entre las neuronas que reforzarían el deseo por las drogas.
Por otro lado, también podrían estar involucradas en el dolor crónico. "Si se bloquea la activación de la microglía o de sus productos proinflamatorios, se bloquea el dolor", comentó Watkins.
Por el momento, los expertos siguen desarrollando investigaciones para comprender como las microglías podría estar relacionadas con las enfermedades crónicas y adicciones, al igual sobre los factores que podrían hacer que se descontrolen.

Más noticias en EL TIEMPO

SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.