En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
El método japonés de tres preguntas que puede ayudar a diagnosticar el Alzheimer en etapas tempranas
Identificar la enfermedad en su primera fase ayuda a ralentizar su progresión y a tomar las medidas adecuadas.
Este método ayudaría a prevenir el Alzheimer. Foto: iStock
El Alzheimer suele afectar a más de 55 millones de personas en todo el mundo, así lo explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) y estiman que entre el 60 por ciento y el 70 por ciento de los casos han sido diagnosticados con demencia.
Aunque esta enfermedad no tiene cura si existen medicamentos que ayudan a controlar los síntomas y algunos pueden desacelerar su avance. Sin embargo, ahora podría detectarse de manera más temprana gracias a un método innovador desarrollado en Japón.
Investigadores de la Universidad de Keio y el hospital Saiseikai Yokohamashi Tobu han planeado un sistema basado en tres simples preguntas y según el estudio que fue publicado por la revista ‘Alzheimer's Research & Therapy’, esto podría ayudar a identificar los signos tempranos de la demencia.
La investigación se llevó a cabo con 108 pacientes con demencia y algunos de ellos tenían Alzheimer y 47 personas sin patologías cognitivas, las respuestas proporcionaron pistas importantes sobre el estado neurológico de los participantes.
Aquellos con mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad tendían a dar respuestas negativas o ambiguas a la primera pregunta, respuestas concretas a la segunda y referencias desactualizadas o imprecisas en la tercera.
El cuestionario fue realizado con la herramienta de cribado y fue destinado a ser utilizada en personas aparentemente sanas y sin ningún problema.
“El método se puede utilizar en residencias de ancianos y contribuiría al descubrimiento temprano de pacientes con la enfermedad”, dijo el miembro del equipo Daisuke Ito, profesor del proyecto en la Universidad de Keio, especializado en neurología.
El grupo de investigadores halló que las preguntas a los pacientes son las siguientes:
¿Sientes que tienes más dificultades en tu vida diaria que antes?
¿Podrías hablarme de tus placeres o pasatiempos diarios?
¿Cuáles son las noticias o temas actuales más destacados?
En el estudio fue realizado a 108 pacientes Foto:iStock
Los expertos analizaron las respuesta y la combinaron con datos neurológicos y biomarcadores como la acumulación de proteínas beta amiloide en el cerebro, un factor que es asociado con el Alzheimer.
Una de las conclusiones mostraron que quienes mayores de niveles de esta proteína, hasta tres veces el promedio, presentaban patrones específicos en sus contestación.
Además, aquellos que tenían ayuda de sus acompañantes para responder a las preguntas tenían un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad.
Aunque esta herramienta no sustituye a las imágenes diagnósticas más avanzadas como lo son las resonancias magnéticas o análisis de líquido cefalorraquídeo y este sistema cribado permite una identificación preliminar que sería de mucha ayuda para detectar a tiempo la enfermedad y así poder darle un tratamiento y cuidados adecuados.