En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

El país latino que le paga 100 dólares a los migrantes que regresan de Estados Unidos: ‘Vuelve a casa’

● Los retornados también obtienen un bono doble de alimentos valorado en 77 dólares.

● Los migrantes son recibidos en los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAM-R), donde además reciben atención médica básica y hospedaje.

País latino paga a migrantes

Esto se sabe. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon
El incremento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump en Estados Unidos reactivó las deportaciones hacia Centroamérica y ha dejado a miles de migrantes en una situación de incertidumbre. 
Muchos de ellos permanecen en territorio estadounidense sin papeles, con el temor constante a ser detenidos y sin alternativas claras para regresar a sus países de origen. En este contexto, el gobierno de Honduras tomó medidas para acompañar a quienes retornan.

Una iniciativa para recibir a los retornados

Desde febrero, el gobierno de Xiomara Castro puso en marcha el programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”, como parte de una estrategia para enfrentar la crisis humanitaria generada por las deportaciones. Este plan, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Red Solidaria, busca dar una bienvenida mínima a quienes regresan al país.
Viajar cuidando perros

El Gobierno de Honduras implementa una estrategia para combatir la migración.  Foto:iStock

“Para atender la emergencia en Honduras, agudizada por el incremento en las deportaciones de migrantes hondureños —decisión tomada por el gobierno estadounidense—, la Sedesol y Red Solidaria siguen instrucciones de la presidenta Xiomara Castro, ofreciendo cien dólares o su equivalente a cada migrante retornado”, explicó el ministro de Desarrollo Social, José Carlos Cardona, en un comunicado oficial.

Centros de atención y ayudas económicas

Los migrantes hondureños que regresan son atendidos en los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAM-R), que funcionan en las localidades de La Lima, Belén y Omoa, todas en el departamento de Cortés. A su llegada, las personas reciben una ayuda inicial de 100 dólares. 
Además de este monto, los retornados también obtienen un bono doble de alimentos valorado en 77 dólares, canjeable en cualquier sede de Banasupro, la cadena estatal que tiene presencia en las principales ciudades del país.
Los CAM-R también ofrecen alimentación, atención médica básica, alojamiento temporal y asesoría para reintegrarse en el mercado laboral o el sistema educativo.

Cifras crecientes de deportaciones

Según datos oficiales, las repatriaciones de ciudadanos hondureños desde Estados Unidos aumentaron de forma significativa desde el mes de febrero. Hasta la fecha, más de 13.500 personas han sido retornadas al país centroamericano.

El plan CBP Home en Estados Unidos

En paralelo al programa hondureño, el gobierno de Donald Trump activó el plan CBP Home, una estrategia que ofrece incentivos económicos a migrantes indocumentados que decidan regresar de forma voluntaria. 
El beneficio incluye un pago de 1000 dólares y la posibilidad de solicitar una visa legal para retornar a Estados Unidos en el futuro.
Uno de los beneficiarios de esta propuesta fue Kevin Antonio Posadas, un hondureño de 25 años que volvió a su país después de vivir durante tres años en Houston junto a su padre y hermanos. “Quería ver a mi familia y a mi mamá”, manifestó tras aterrizar en Tegucigalpa, junto a otros 67 migrantes que también optaron por el retorno.
.

Desde la llegada de Trump, las políticas de migración se han endurecido.  Foto:iStock

Motivos para regresar

Posadas señaló que comenzó a considerar su regreso desde que Trump presentó el plan de deportaciones masivas. Después de iniciar el trámite desde su celular, recibió una respuesta en apenas tres días. “Yo me iba a venir aparte, pero cubre todos los gastos”, comentó, según declaró al medio ABC7. La presión migratoria fue decisiva para que optara por regresar a Honduras.

Un llamado desde Honduras

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, el gobierno hondureño busca enviar un mensaje claro a sus ciudadanos en el exterior: “Hermano, hermana, vuelve a casa”. 
Con incentivos económicos y asistencia humanitaria, Honduras intenta ofrecer una alternativa para aquellos que deciden cerrar el ciclo migratorio y retornar a su país.
La Nación (Argentina) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más