En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Es probable que el calor extremo acabe con los humanos en un futuro, según un estudio
La investigación fue dirigida por la Universidad de Bristol, Reino Unido. Aquí los hallazgos.
Un estudio reciente plantea la inquietante posibilidad de que un calor extremo sin precedentes podría desencadenar la próxima extinción masiva en la Tierra, eliminando a la mayoría de los mamíferos, incluidos los seres humanos, en un futuro distante, aproximadamente dentro de unos 250 millones de años.
La investigación fue publicada en la revista 'Nature Geoscience' y dirigida por la Universidad de Bristol en el Reino Unido. Esta presentó los primeros modelos climáticos del futuro lejano, desarrollados con la ayuda de superordenadores.
Estos modelos sugieren que los extremos climáticos se intensificarán drásticamente cuando los continentes de la Tierra se fusionen para formar un supercontinente caliente, seco y en gran medida inhabitable.
Según los resultados del estudio, estas altas temperaturas se incrementarán aún más a medida que el sol se vuelva más brillante, emita más energía y caliente el planeta.
Además, los procesos tectónicos responsables de la formación de supercontinentes podrían desencadenar erupciones volcánicas más frecuentes, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera.
La investigación aseguró que en un futuro lejano habrá un sobrecalentamiento. Foto:Europa Press
A lo largo de la historia, los mamíferos, incluidos los seres humanos, han sobrevivido gracias a su capacidad de adaptación a condiciones climáticas extremas, desarrollando adaptaciones como pelaje y la hibernación para enfrentar el frío.
Sin embargo, este estudio señaló que la exposición prolongada a un calor extremo sería un desafío insuperable para la mayoría de los mamíferos, ya que su tolerancia a altas temperaturas no ha evolucionado significativamente.
Aunque esta investigación arroja luz sobre un escenario sombrío que podría ocurrir en un futuro extremadamente lejano, es importante destacar que las escalas de tiempo involucradas son vastas y que las condiciones futuras de la Tierra serán moldeadas por numerosos factores.
Expertos respondieron
El doctor Alexander Farnsworth, autor principal e investigador asociado de la Universidad de Bristol, advierte sobre las graves implicaciones de la formación de un nuevo supercontinente en el futuro.
Según sus palabras: "El nuevo supercontinente crearía una triple amenaza: el efecto de continentalidad, un sol más caliente y un aumento en el CO2 atmosférico, lo que resultaría en un aumento significativo de la temperatura en gran parte del planeta. El resultado sería un entorno extremadamente hostil, en su mayoría carente de fuentes de alimento y agua adecuadas para la supervivencia de los mamíferos".
"Temperaturas generalizadas de entre 40 y 50 grados centígrados, y extremos diarios aún mayores, agravados por altos niveles de humedad acabarían por sellar nuestro destino. Los humanos, junto con muchas otras especies, expirarían debido a su incapacidad para deshacerse de este calor a través del sudor, enfriando sus cuerpos", expresó Farnsworth.
Los eclipses de Sol son una oportunidad única para estudiar las estrellas y nuestro planeta. Foto:iStock
La doctora Eunice Lo, coautora del estudio e investigadora en cambio climático y salud de la Universidad de Bristol, enfatizó en la importancia de abordar la crisis climática actual, que resulta de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los humanos.
Ella advirtió que "si bien se prevé un planeta inhabitable dentro de 250 millones de años, ya estamos experimentando un calor extremo que afecta negativamente la salud humana en la actualidad. Por lo tanto, es crucial lograr emisiones netas cero lo antes posible".
Los humanos, junto con muchas otras especies, expirarían debido a su incapacidad para deshacerse de este calor a través del sudor
El equipo de científicos utilizó modelos climáticos avanzados para simular las condiciones climáticas futuras del supercontinente Pangea Ultima, teniendo en cuenta factores como la temperatura, el viento, la lluvia y la humedad.
También evaluaron las posibles concentraciones futuras de dióxido de carbono (CO2) utilizando modelos de movimiento de placas tectónicas, química oceánica y biología para predecir las entradas y salidas de CO2.
Los resultados sugieren que el nivel de CO2 podría aumentar significativamente, de alrededor de 400 partes por millón (ppm) en la actualidad a más de 600 ppm en muchos millones de años, siempre y cuando cesen las emisiones humanas de combustibles fósiles.
El profesor Benjamin Mills de la Universidad de Leeds señaló que "si los humanos no dejan de quemar combustibles fósiles, podríamos alcanzar esas cifras mucho antes".
El doctor Alexander Farnsworth advirtió sobre las perspectivas sombrías en un futuro lejano. A medida que el Sol emita un 2,5% más de radiación y el supercontinente se ubique principalmente en regiones tropicales cálidas y húmedas, gran parte del planeta podría enfrentar temperaturas extremadamente altas, oscilando entre 40 y 70 °C.
Ebullición climática: ¿qué significa y por qué debe preocuparnos el anuncio de la ONU?
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.