En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

La curiosa historia del comisario argentino que allanaba los moteles y pedía a las parejas la libreta matrimonial

Entre 1961 y 1962, Luis Margaride organizó cientos de redadas para exponer a parejas. 

La intimidad no estaba asegurada en los hoteles alojamiento en los tiempos de Luis Margaride.

La intimidad no estaba asegurada en los hoteles alojamiento en los tiempos de Luis Margaride. Foto: Archivo particular /iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Buenos Aires, a comienzos de la década de 1960, la privacidad de los moteles estaba lejos de estar garantizada. Luis Margaride, comisario inspector y jefe del departamento de Seguridad Personal de la Policía Federal, lideró una campaña moralista que incluía allanamientos masivos a estos establecimientos, conocidos como “telos”
Estos operativos generaron polémica por su enfoque en la supuesta protección de las buenas costumbres, pero también por el alto nivel de humillación que causaban a los involucrados.

Las redadas en los moteles

Entre 1961 y 1962, Margaride organizó cientos de redadas. Los operativos irrumpían de forma sorpresiva en los moteles, forzando a las parejas a salir de sus habitaciones, muchas veces sin tiempo para vestirse, y trasladándolas en camiones policiales. Una vez en la comisaría, enfrentaban un nuevo nivel de humillación: se aba a familiares o allegados, y en casos de infidelidad, los esposos o esposas de los detenidos eran notificados, exponiendo públicamente sus aventuras extramatrimoniales.
El comisario llevaba su cruzada al extremo al exigir la presentación de la libreta matrimonial a las parejas sorprendidas en las habitaciones. Este requerimiento, claramente malicioso, buscaba avergonzar aún más a los clientes, quienes, por obvias razones, no cargaban con este documento.

Más allá de los moteles

La obsesión de Margaride con la moral pública no se limitó a los moteles. Extendiéndose a lugares como los bosques de Palermo, conocidos como “Villa Cariño”, los operativos policiales interrumpían los encuentros de parejas en autos estacionados. Reflectores iluminaban a los sorprendidos, paralizando cualquier escarceo amoroso. Además, los clubes nocturnos y boites también fueron blanco de sus redadas, intensificando su misión de velar por "las buenas costumbres".
En una entrevista de 1963 con la revista 'Primera Plana', Margaride defendió su accionar. “No fue nunca una campaña. Es obligación permanente de la Policía Federal velar por el orden y la moralidad públicos dentro de una sociedad sana y conservadora”, declaró. 
Negó haber realizado los famosos llamados a los cónyuges y aseguró: “No veo cómo un policía pueda, no ya como policía sino como hombre de bien, y me considero como tal, suscitar un drama en cualquier hogar”.

Intensificó su vigilancia

En 1966, durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, Margaride asumió como Director de Inspección General de la Municipalidad de Buenos Aires. Desde este cargo intensificó su vigilancia sobre aspectos que consideraba ofensivos para las buenas costumbres. 
Jóvenes con pelo largo eran forzados a cortarlo, mientras que mujeres con minifaldas "demasiado cortas" debían alargar el ruedo de sus faldas. Incluso pantalones estilo Saint Tropez y botamangas amplias se convirtieron en blancos de su cruzada.
El Comisario Luis Margaride, en una retrato realizado en su juventud.

El Comisario Luis Margaride, en una retrato realizado en su juventud. Foto:Archivo particular

Las parejas que demostraban afecto en público tampoco escapaban de su moralismo. Policías interrumpían sus muestras de cariño y los detenían bajo pretextos legales, como "averiguación de antecedentes".
La persecución también alcanzó a la comunidad homosexual. Apodado por ellos como “la tía Margarita”, Margaride lideró redadas en bares y cines, deteniendo a personas basándose únicamente en su orientación sexual. En una entrevista de 1966 con la revista 'Gente', justificó estas acciones: “Puedo secuestrar publicaciones o cerrar determinados locales ante presunción de hechos delictuosos. No se trata de esperar que se cometa el delito o se difunda la inmoralidad para castigarla después. Hay que actuar sobre el hecho, inmediatamente, sin dilaciones. No solo se secuestra una publicación porque tenga una tapa inmoral, sino también puede tener material obsceno en su interior”. 
Más adelante, en la misma charla, el excomisario inspector ensayaba una explicación de lo que era inmoral para él: “Las exhibiciones de mujeres desnudas o la pornografía encubierta. Un caso típico son las notas que aparecen en revistas pretendidamente serias y que propugnan, abiertamente, el amor libre, la disolución del matrimonio, etc. Todo eso es inmoral porque favorece la destrucción solapada del matrimonio, de la unidad familiar, de los valores cristianos más puros. Y eso es una maniobra clásica del comunismo: romper las vallas morales de la sociedad cristiana”.
Durante la época en que Luis Margaride se convirtió en una figura destacada por sus rígidos operativos moralistas, su notoriedad trascendió al ámbito de la sátira, llegando incluso a inspirar varias historietas y caricaturas. Un ejemplo destacado es una caricatura publicada en el diario 'Crónica' en 1966, que ridiculizaba los métodos del comisario, y señalaba con humor mordaz la exageración de sus redadas y el alcance desmedido de su cruzada por las buenas costumbres. 
Caricatura publicada en el diario 'Crónica' en 1966.

Caricatura publicada en el diario 'Crónica' en 1966. Foto:'Crónica' en 1966.

Un tercer periodo de poder y su trágico desenlace

En 1974, Margaride volvió a la Policía Federal como jefe de la Superintendencia de Seguridad Federal. Poco después fue ascendido a subjefe de la institución bajo el gobierno de Juan Domingo Perón. Este nombramiento generó controversia, pues grupos de izquierda, como los Montoneros, denunciaron su relación con la ultraderecha y la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).
El 23 de diciembre de 1974, sufrió un atentado con explosivos en el barrio de Balvanera, cuando una camioneta bomba estalló cerca de su vehículo oficial. Margaride sobrevivió, pero el ataque causó la muerte del cabo Mario Chioni y dejó gravemente heridos a dos policías.
Tras dejar la jefatura en agosto de 1975, Margaride se retiró de la vida pública. Falleció en febrero de 1999, a los 86 años, en el Hospital Churruca, víctima de una neumonía. Su paso por la Policía Federal dejó una huella controvertida, recordada por los "procedimientos en albergues transitorios" y su férrea persecución a las libertades personales en nombre de la moralidad.
Germán Wille
La Nación (Argentina) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.