En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Latino reflexiona sobre el sueño americano y la realidad a la que se enfrentó al llegar a Estados Unidos: ‘Pensaba que hacía 100 mil dólares y en un año me regresaba’
Además del arriendo y el transporte, el pago de planes telefónicos, servicios de internet y seguros médicos también representan una carga económica significativa, limitando la capacidad de ahorro.
Una gran parte de sus ingresos se destina al pago de la renta y los servicios básicos, que en ciudades grandes o zonas metropolitanas suelen ser bastante elevados. Foto: TikTok: @vidalatinaenusa / iStock
Un creador de contenido en TikTok, conocido como Vida Latina en USA, llamó la atención con un video en el que narra la realidad que muchos inmigrantes enfrentan al llegar a Estados Unidos con la esperanza de prosperar rápidamente.
En su video, titulado 'Reflexión sobre vivir en EE.UU.', este relata su experiencia trabajando en el sector de la construcción, donde intentó materializar el sueño de hacer una gran suma de dinero en poco tiempo.
Al compartir su testimonio, su intención es abrir los ojos de sus seguidores sobre los gastos que a menudo se pasan por alto, como el alquiler y los servicios básicos, los cuales representan una barrera significativa para el ahorro. Según él, la idealización de un progreso económico acelerado suele desmoronarse frente a los costos de vida en el país.
El objetivo de los 100 mil dólares
En sus palabras, el hombre describe cómo llegó a Estados Unidos con el firme propósito de reunir rápidamente una cantidad considerable de dinero. “Cuando me vine a Estados Unidos, dije: 'Hago 100 mil dólares y en un año me regreso'", confesó. No obstante, su primer empleo en la construcción le ofreció un salario semanal de aproximadamente US$ 490 (aproximadamente más de $ 2 millones de pesos colombianos), lo cual, al convertirlo a la moneda de su país, parecía inicialmente una ganancia atractiva.
Sin embargo, esa percepción se desvaneció al enfrentar los pagos mensuales. Pronto descubrió que los ingresos en sectores como la construcción apenas alcanzan para cubrir los gastos básicos en Estados Unidos.
“Llegas a cero, así de fácil”, afirmó en el video, agregando que “me di cuenta de que trabajando de esta manera nunca iba a hacer dinero”. Entre los pagos de renta, servicios públicos, seguros y mantenimiento del automóvil, el latino explicó que gran parte de sus ingresos se agotaba rápidamente.
Tener una buena calidad de vida en Estados Unidos ya no es tan fácil. Foto:iStock
Además, reflexionó sobre la realidad de los trabajos que comúnmente obtienen los inmigrantes al llegar, generalmente en construcción o en el sector de la hostelería, trabajos que dificultan el ahorro significativo que había planeado. Aunque comentó que existen más opciones en el país, muchas no son evidentes para quienes recién llegan.
“Uno piensa que no hay nada más que eso, que es todo lo que hay, cuando en realidad sí hay más que eso. Honestamente, pues son trabajos en los que como empleado no ganas mucho, pero si tú eres el dueño, entonces sí ganarás bien”, concluyó el creador.
El video causó un amplio debate en TikTok, con numerosos s compartiendo experiencias similares y agradeciendo la franqueza del tiktoker. “Mi estancia en EE. UU. solo me abrió más la mentalidad sobre lo más valioso es el tiempo y la familia. En México también se puede hacer dinero”, comentó un , quien recibió el respaldo del influencer.
El salario mínimo federal en Estados Unidos es de US$ 7,25 por hora, tarifa vigente desde 2009, y se aplica a los empleados no exentos de dicha normativa. Los trabajadores que reciben propinas tienen un salario base de US$ 2,13 por hora, y el empleador debe completar el pago si con las propinas no alcanzan el monto mínimo federal.
Muchos estados ajustan el salario mínimo para beneficiar a los trabajadores frente a los crecientes costos de vida. Los salarios más altos se encuentran en el Distrito de Columbia, Washington y California, mientras que Alabama, Louisiana, Mississippi, Carolina del Sur y Tennessee no aplican una tasa estatal.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.