En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El sonido de Pink Floyd sirve para medir cómo afecta la música al cerebro

Un experimento se hará coincidiendo con el 50 aniversario del icónico 'Dark Side of The Moon'.

La formación de Pink Floyd en 1973 (de izq. a der.): Rick Wright, Dave Gilmour, Nick Mason y Roger Waters.

La formación de Pink Floyd en 1973 (de izq. a der.): Rick Wright, Dave Gilmour, Nick Mason y Roger Waters. Foto: FOTO: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El envolvente sonido del rock psicodélico de Pink Floyd servirá para medir la manera en que un centenar de individuos experimenta la música y cómo ésta impacta en su actividad cerebral, en un innovador estudio en Londres.
Coincidiendo con el 50 aniversario del icónico "Dark Side of The Moon" de la veterana banda británica, los estudios Dolby, en alianza con expertos en tecnología musical de la firma Pollen y la Fundación Richard Wright, han organizado un experimento con el que grabarán entre los días 2 y 6 de octubre la reacción cerebral de cien participantes mientras escuchan "The Great Gig in the Sky".
El proyecto, desarrollado en esos estudios del Soho londinense, genera representaciones visuales artísticas en base a los estímulos que recibe el cerebro de cada una de esas personas mientras éstas se encuentran sumergidas en la experiencia.
Los cien participantes fueron elegidos en base a diferentes variables de entre más de 1.500 interesados en formar parte de la investigación, que presentaron su solicitud desde todas partes del mundo.
Tanto fans como detractores Uno de los directores creativos de la iniciativa, Richard Warp, explicó cómo su "fascinación" con "cómo impacta la música en el cerebro" combinada con la tecnología disponible hoy en día hicieron posible poner en práctica esta investigación "a gran escala de forma relativamente fácil, rápida y barata".
"Sobre todo estamos centrados en crear una manera para que las personas comprendan la información (de su cerebro) intuitivamente, directamente, y que no haga falta tener un doctorado para entender cómo la música afecta a tu cerebro, sino que lo puedas sentir", indicó.
Entre los motivos aducidos por cada persona para participar, Warp dice que hubo quienes se declararon aficionados del grupo británico hasta otros que reconocieron que no les "gustaba" Pink Floyd y que precisamente por ello les interesaba averiguar "si su cerebro lo demostraba".
Al concluir los experimentos, se combinará la actividad cerebral de esos 100 individuos, transformándola en una visualización a gran escala que se exhibirá en un local de Londres.
La canción elegida como estímulo musical en el proyecto, "The Great Gig in the Sky", compuesta por el teclista Rick Wright, fallecido en 2008, no contiene letras y usa la voz de Clare Torry como instrumento.
Tecnología y neurociencia Por su parte, la neurocientífica Erica Warp, corresponsable del proyecto, dijo que se quiere conseguir "que cada individuo eche un vistazo a su propio cerebro para entender cómo responde a esta experiencia y proporcionar datos".
Se evaluarán cuestiones como las respuesta individuales atendiendo a factores variopintos como la existencia o no de bagaje musical, la mayor o menor familiaridad con la música o la edad.
"El objetivo primordial no es descubrir nuevos hallazgos para la neurociencia, sino crear una nueva experiencia para que estos participantes interactúen con los datos de su cerebro", señaló Warp.
La científica empleó dispositivos sin cables EEG para medir la actividad eléctrica cerebral, evaluando variables como la emoción, el estrés o la relajación durante cada segundo de la canción.
EFE

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.