Los riesgos y violencias hacia los periodistas en América persisten, de acuerdo con el Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa presentado ayer por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su asamblea general anual, que se celebra estos días en la Ciudad de México.
Los países de América Latina descendieron a su nivel más bajo en el promedio de libertad global de libertad de prensa, detalló en Ciudad de México la SIP, cuya 79 asamblea se centra en la seguridad de los periodistas y el aumento de ataques a instalaciones de medios y sus trabajadores.
El informe, que mide los niveles de libertades de prensa y expresión en 22 países de las Américas, así como los informes de cada nación, arrojó que Cuba, Venezuela y Nicaragua se encuentran en el estatus “sin libertad de expresión”.
Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala figuran en la lista de países con alta restricción a la libertad de prensa –solamente Guatemala figuraba antes–.
El Índice Chapultepec hace un llamado de alerta en cuanto a la percepción que se tiene en 22 países de las Américas sobre las políticas comunicacionales, leyes y comportamientos judiciales que, en su conjunto, afectan los derechos comunicacionales y garantías a la prensa, “pilares fundamentales de todo sistema democrático”.
Situación de Colombia
El informe contiene una medición de 100 variables de las libertades de prensa y expresión. Durante el lapso comprendido entre el 2 de agosto de 2022 y el primero de agosto de 2023 se recogieron datos que revelan que Colombia se encuentra en la categoría de “restricción de libertad de expresión” con 52,3 puntos.
Precisamente, en el apartado sobre la situación de Colombia, el informe alerta que a los retos que implica la sostenibilidad financiera para los medios en Colombia, se suma un ambiente hostil de parte del Poder Ejecutivo en todos los niveles.
“La libertad de expresión, información y prensa se tambalean ante una sociedad cada vez más polarizada e intolerante, ejércitos de opinadores sin rostro, pero con a internet, mientras que los ingresos necesarios para la supervivencia de los medios persisten en su ausencia”, anota.
Y agrega: “Hoy, más que nunca, el papel de los medios como pilar de la democracia en Colombia es indispensable, la responsabilidad de llevar información contrastada, útil e imparcial a los lectores para que contribuya a enriquecer el debate y elevar su nivel. Es esencial permanecer vigilantes ante los ataques y agresiones por parte de funcionarios públicos que no solo amenazan la democracia en Colombia, con sus actos de violencia contra medios y periodistas, sino que también buscan silenciar permanentemente a quienes consideran sus opositores”.
El capítulo sobre Colombia analizó la situación de la libertad de prensa en cuatro dimensiones: ‘Ciudadanía informada y libre de expresarse’, ‘Ejercicio del periodismo’, ‘Violencia e impunidad’ y ‘Control de medios’.
“Valoradas las dimensiones, Colombia obtuvo 52,30 sobre 100 puntos en el Índice Chapultepec, desmejorando su calificación y evidenciando un deterioro en el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, quedando clasificada como un país donde existe restricción parcial para el ejercicio de estos derechos humanos”, anota el informe.
Los otros países
A Colombia le siguen Paraguay (51,63), Argentina (51,34), Perú (50,69), Brasil (48,41) y México (41,82). Durante la presentación del Índice, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de Información de la SIP, Carlos Hugo Jornet, dijo que América padece una “auténtica tragedia autoritaria”.
“Es cada vez más difícil hablar de democracias plenas y el impacto sobre el ejercicio del periodismo es directo y esto lo refleja claramente la nueva edición del índice”, estableció. Dijo que, ante el declive democrático, es imprescindible promover “más y mejor democracia” y que lejos de bajar los brazos hay que redoblar la lucha por la libertar, los reclamos país por país y la búsqueda de alianzas con organismos internacionales y otras organizaciones que defienden la libertad de expresión.
“Unamos fuerzas para que no haya más opresión y censura en el continente”, terminó.El encuentro cuenta con la participación de destacados ejecutivos del sector, como el presidente de la SIP, Michael Greenspon, del New York Times; Roberto Rock, primer vicepresidente de la SIP; Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), y Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia Efe, entre otros.
Precisamente Greenspon, junto con los otros directivos, lamentó que el Gobierno mexicano no hubiera querido participar en esta Asamblea de la SIP, para exponer su visón sobre la libertad de prensa en la región, como lo revela el portal Alianza de Medios Mx.
“Nos sentimos frustrados porque se haya perdido esta oportunidad de conversar con el gobierno López Obrador sobre una objetivo que nos debe ser común, el cual no es otro que el bienestar de las comunidades a las que servimos”, dijo, por su parte, Roberto Rock, primer vicepresidente de la SIP y director de La Silla Rota.
Durante la asamblea se revisarán estrategias para garantizar la libertad de expresión y la sostenibilidad de los medios de comunicación en un entorno cambiante. Esta edición ha contado con charlas sobre tendencias del periodismo, su futuro y la protección del trabajo periodístico como esencial para las sociedades democráticas.
Redacción EL TIEMPO con información de EFE