En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El preocupante mapa de las masacres: ya van 62 este año en Colombia
El dato es inferior al reportado en 2022. Norte de Santander y Atlántico, con más casos.
Mindefensa define masacre como “el homicidio intencional y simultáneo de 3 o más personas en estado de indefensión". Foto: EL TIEMPO
60 masacres, que han dejado un saldo de 202 personas fallecidas, tenía registradas oficialmente el Ministerio de Defensa con corte al 18 de septiembre de este año, de acuerdo a la base publicada por la entidad en el portal oficial de datos del Gobierno.
Sin embargo, con los dos nuevos homicidios colectivos confirmados por las autoridades en Mocoa (Putumayo), donde fueron asesinados tres jóvenes, y en San Marcos (Meta), en el que desconocidos mataron a cuatro de una familia, la cifra total desde el primero de enero hasta la fecha ascendería a 62 casos y 209 fallecidos.
El dato sigue siendo inferior al que reportó entre el primero de enero y el 18 de septiembre de 2022 el Ministerio de Defensa. En ese lapso ya se habían presentado 75 masacres que dejaron un saldo de 264 personas fallecidas.
El Ministerio de Defensa, en la base de datos consultada por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, define una masacre como “el homicidio intencional y simultáneo de 3 o más personas en estado de indefensión, en iguales circunstancias de tiempo, modo y lugar, por el mismo autor y que se distingue por la exposición pública de la violencia”.
Esta definición no incluye, señala el Ministerio, “los casos ni víctimas resultado de enfrentamientos entre grupos criminales”.
El panorama nacional
Norte de Santander y Atlántico, cada uno con siete casos, son los dos departamentos donde este año se ha producido la mayor cantidad de masacres. Eso, en pocas palabras, significa que uno de cada cuatro incidentes de este tipo se produjo en alguna de esas dos regiones del país. En total, los incidentes dejaron 53 víctimas mortales.
De las siete masacres registradas en Norte de Santander, cuatro fueron en Cúcuta, capital del departamento, y dejaron 12 fallecidos. Hubo también una en Los Patios (cuatro fallecidos) y otra en Tibú (tres).
Pero el peor caso fue el registrado el 29 de marzo en El Carmen, cuando 10 soldados fueron masacrados por hombres del Ejército de Liberación Nacional (Eln) que atacaron la base en la que se encontraban.
Una de cada cuatro masacres reportadas durante el año 2023 ocurrieron en Norte de Santander o Atlántico.
En cuanto a Atlántico, Soledad fue el municipio con más casos (cuatro en total) y mayor número de víctimas (12). En Barranquilla hubo dos incidentes que dejaron 9 fallecidos y en Puerto Colombia uno, con tres.
La tendencia nacional de 2023 es diferente a la que se presentó en el mismo período del año pasado, cuando los departamentos con mayor número de asesinatos colectivos fueron Antioquia, con 10 casos, y Valle del Cauca, con 8. En total, entre los dos departamentos, hubo 64 muertos en este tipo de acciones violentas.
Actualmente, Valle del Cauca y Antioquia, con cinco masacres que dejaron 17 víctimas en cada uno de los dos departamentos, ocupan el tercer y cuatro puesto de las zonas con más registros de estos crímenes. En el quinto lugar en las cifras aparece el departamento de Chocó, donde se produjeron cuatro incidentes que dejaron 13 personas fallecidas.
Antes del asesinato de los tres jóvenes en la noche de este lunes, Putumayo ocupaba, según las cifras del Ministerio de Defensa, el sexto lugar con cuatro incidentes entre el primero de enero y el 18 de septiembre que dejaron un saldo de 13 personas fallecidas. Los casos se produjeron en los municipios de Mocoa, Orito, Valle del Guamuez y Villa Garzón.
En el Meta, hasta el corte de los datos abiertos del Gobierno, se habían producido dos casos de masacres que dejaron seis personas asesinadas. Ambos hechos ocurrieron en el municipio de Puerto Gaitán.