En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Juegos Olímpicos París 2024: máxima atención por el dopaje genético, ¿qué es?
La olimpiada está por comenzar y la organización no le pierde la pista a este delicado tema.
Los Juegos Olímpicos están por empezar en París y cómo es habitual hay gran atención y vigilancia para evitar el dopaje y que el consumo de sustancias y uso de métodos prohibidos estén presentes en la competición.
Las medidas antidopaje fueron creadas para proteger la salud física y mental de los deportistas y, al mismo tiempo, defender los valores del deporte.
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos pusieron en marcha un programa antidopaje en la década de 1960. Desde entonces, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (I) han establecido normas antidopaje para los Juegos en consonancia con el Código de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
En 2019, el COI delegó la responsabilidad de organizar y gestionar los controles antidopaje en los Juegos Olímpicos a una autoridad independiente especializada: la Agencia Internacional de Controles (ITA). La ITA es responsable del programa antidopaje para los Juegos Olímpicos, mientras que el IPC lo supervisa directamente para los Juegos Paralímpicos.
Dopaje Foto:EL TIEMPO
Bajo la responsabilidad del COI y del I, París 2024 proporciona la financiación, se encarga de la planificación y la programación y pone a disposición los equipos, el material y las infraestructuras necesarios para permitir la realización de los controles y los análisis. Para desarrollar estas misiones, París 2024 ha optado por colaborar con la Agencia sa de Lucha contra el Dopaje (AFLD), una autoridad pública independiente encargada de poner en marcha acciones de lucha contra el dopaje en Francia.
Sin embargo, existe una forma de dopaje que es de difícil control, el dopaje genético, por el cual no hay un consenso claro sobre los criterios éticos que se deben adoptar. Además, las técnicas para su detección y los aparatos que se emplean son realmente caros. Y las probabilidades de hallazgo de un caso son remotas.
El dopaje genético
Cae RED de dopaje en España. Foto:EFE
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) reconoce como sustancias dopantes a ciertos estimulantes como las anfetaminas, inyecciones de hormona del crecimiento, transfusiones sanguíneas, diuréticos, cannabinoides y antiinflamatorios glucocorticoides.
Pero desde 2003 la AMA también prohíbe el llamado dopaje genético, se trata de una alteración del organismo más compleja de detectar. Consiste en que los atletas modifican su ADN o su ARN para obtener una ventaja con respecto a los competidores.
Las modificaciones genéticas tratarían de aumentar el metabolismo o los niveles de ciertas hormonas relacionadas con la oxigenación sanguínea, la ganancia de músculo o modificar la sensación de dolor.
París acogerá por tercera vez la Olimpiadas de la era moderna. Foto:Getty Images
De acuerdo a un informe de El Español, los genes que más suelen ser protagonistas de estas técnicas son el de la EPO, el de la Insulina Tipo 1 y también el del ACTN3. La manipulación del primero de ellos tiene la misión de producir una mayor cantidad de hematocrito o de otras sustancias como la hemoglobina. Esto se traduce en una mayor capacidad de llevar oxígeno a los músculos y en una mayor propensión a la recuperación de los esfuerzos.
En términos de rendimiento físico, el dopaje genético para los atletas que compiten en disciplinas de resistencia se centran en aumentar la producción de glóbulos rojos o el número de vasos sanguíneos mediante la sobreexpresión de genes como EPO y VEGFA, entre otros.
Aumentar la síntesis de proteínas puede ayudar a los atletas que compiten en disciplinas de fuerza a ganar más músculo, ser más fuertes y recuperarse mejor después del ejercicio. Esto se puede lograr suprimiendo un gen llamado MSTN, responsable de la producción de miostatina, proteína que limita el crecimiento muscular.
Además, cualquier tipo de atleta, sin importar su disciplina, se podría beneficiar de mejorar otros aspectos, como la tolerancia al dolor, mediante modificaciones en genes codificantes de proteínas que alivian el dolor.
De acuerdo a un informe de National Geographic, "para probar que un atleta se ha sometido a una intervención de dopaje genético únicamente habría dos posibilidades": La primera sería tener a la información genética del atleta antes y después de la intervención, una información muy sensible y que, en muchas ocasiones, sería imposible de conseguir".
"La segunda sería basar las pruebas en los s y movimientos de los atletas en clínicas sospechosas de realizar estas prácticas. En estos casos, la prueba de culpabilidad sería compleja, ya que no se puede asegurar que se aplicase la técnica o, en caso de aplicarse, que funcionase".
Para los Juegos de París 2024, más de 1.000 personas participarán en las distintas etapas de la lucha contra el dopaje. Alrededor de 800 actuarán como acompañantes para notificar a los atletas sus controles y acompañarlos durante todo el proceso.