En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Mundial de Catar: nuevas y graves denuncias por violaciones de derechos humanos
ONG lanza nuevas advertencias por situación en el país organizador de la Copa del Mundo.
Magros salarios, precarias condiciones de vida o falta de atención médica son algunas de las "graves violaciones" que afrontan miles de trabajadores migrantes en Catar, y que "empiezan incluso en sus países de origen", según denunció este lunes el Centro del Golfo de Derechos Humanos (CGDH).
En un comunicado, la ONG cita numerosos tipos de violaciones contra los obreros, basados en testimonios de trabajadores de varios países africanos y asiáticos, que trabajaban en "malas condiciones" en las instalaciones para el Mundial de Fútbol que Catar organizará en noviembre.
Nuevas denuncias contra Catar
Aficionados en Catar. Foto:AFP
Entre los abusos que denuncia el organismo está el hecho de que muchos de ellos pagan "enormes sumas de dinero" a empresas de empleo o intermediarios para viajar al país árabe y descubrir una vez allí que las condiciones no son las adecuadas y no tienen opciones para regresar o renunciar.
La CGDH recogió testimonios de varios trabajadores que no quisieron ser identificados por temor a represalias y constató la vulnerabilidad de algunos de ellos, como las trabajadoras del hogar, que quedan expuestas "a graves violaciones sin que se les brinde ningún apoyo legal o de salud, ni la oportunidad de obtener sus derechos y llevar a los perpetradores ante la justicia".
"Muchas de ellas viven en condiciones equivalentes a la esclavitud y algunas denunciaron haber sido agredidas sexualmente", aseveró la ONG.
Entre otras, cita el caso de M.R, una mujer de 23 años, cuya nacionalidad no ha sido revelada, y quien denunció que ha sido violada por el hijo de su empleador, además de sufrir por la "falta de alimentos, acoso y abusos constantes", además del retraso en el pago de su salario de apenas 200 dólares mensuales por jornadas de 18 horas sin días libres.
"Ahora vivo avergonzada, y lo único que quiero es volver a mi país después de que finalice el contrato, ya que el empleador se negó a darme la carta de no objeción" necesaria para cambiar de trabajo o para salir del país, añadió.
Protestas reprimidas
Entre otros tipos de violaciones, la ONG también denuncia el hecho de que los trabajadores tienen prohibido organizar sindicatos o manifestarse pacíficamente para pedir sus derechos.
Cita, como ejemplo, la manifestación el pasado 14 de agosto en Doha de decenas de trabajadores migrantes de países como Egipto, Nepal, Bangladesh, India y Filipinas por el retraso en el pago de sus salarios por hasta siete meses.
Esas protestas fueron reprimidas por la fuerza por las autoridades, que deportaron a casi 60 de ellos a sus países de origen.
El GCHR pide a las autoridades cataríes reformas legales para proteger a estos trabajadores, compensarlos, "enjuiciar a todos aquellos que hayan cometido violaciones graves" en su contra y establecer estrictos mecanismos legales para "impedir que vuelvan a ser objeto de tales violaciones".